A+ A A-

Las energías limpias no terminan de abrirse paso en Canarias

Aún viviendo en lo que en su día se llamó "la Dubai de las renovables", por recursos como sol y viento,  Canarias sigue su fuerte dependencia de la energía fósil

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Tiempo de Canarias

     

    Es difícil de comprender que en pleno 2023 las cortapisas a las renovables sigan haciendo que tengamos que seguir consumiendo combustibles fósiles en Fuerteventura y otras zonas del archipiélago. Lo que hace 10 años era un deseo irrefrenable de la sociedad isleña, hoy no es más que un laberinto donde no parece que haya soluciones a corto plazo.

     

    De esta forma, pese al incremento de este tipo de instalaciones en la mayoría de las islas del archipiélago (parón de Fuerteventura o Lanzarote aparte), las renovables no consiguen arrebatar el monopolio a las energías fósiles en Canarias.

     

    Las energías renovables pierden fuerza en Canarias en el arranque del 2023, puesto que, en lo que llevamos de año, sólo han generado 785.061 megavatios hora (MWh), un 4,9 % menos que en 2022. Tal y como se observa en el último informe de Red Eléctrica (REE), aunque la energía eólica ha sido una de las más consumidas este ejercicio –un total de 64.282 megavatios hora, alrededor de 64.282 en junio– ha decrecido en 7,8 puntos respecto a los 1.321.525 MWh generados el año pasado. No obstante, la segunda energía limpia utilizada en las Islas ha sido la fotovoltaica que, además, ha registrado un aumento de 9 puntos en comparación con dicho periodo. Sin embargo, sólo representa el 4 % de toda la energía generada este año, con un total de 165.838 MWh, de los cuales 31.071 corresponden al pasado mes.

     

    Aunque a lo largo de los últimos cuatro años su uso ha aumentado, la energía de ciclo combinado –el uso de las turbinas de gas y de vapor–  sigue predominando en las Islas con la producción de 1.774.914 megavatios hora. A esta le sigue el fuel y el gas con 1.624.724 HWh en estos seis meses, alrededor de 263.127 megavatios el pasado mes, un aumento del 22,1 % con respecto a mayo y un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. Además, el reto de la descarbonización parece cada vez más lejano, puesto que los motores diésel siguen teniendo una presencia importante en el territorio regional. Sólo en el mes anterior se produjeron 165.498 MWh, lo que supuso un incremento de 18 puntos respecto a mayo.

     

    Hasta junio de 2022, el empleo de las energías limpias en Canarias bajó hasta un 81, 6 % con respecto al año anterior. De hecho, hasta ese mes del pasado año, el Archipiélago acumulaba un uso de 825.849 megavatios hora frente a los 1.697.164 registrados hasta en ese momento en 2021. Asimismo, se consumieron alrededor de 98.000 megavatios más en junio de ese ejercicio que en el mismo periodo de 2022, puesto que el pasado mes sólo se registraron 96.207 en comparación con los 194.536 de junio de 2021. No obstante, de las mismas, la energía eólica volvió a ser la más utilizada en el territorio regional, generando hasta ese instante un total de 656.679 MWv. Además, el dato mensual aumentó 6,6 puntos respecto a mayo, puesto que en junio de 2021 se generaron en las Islas cerca de 160.357 megavatios.

     

    La fotovoltaica también tuvo gran preeminencia, aunque no superan los datos de 2023, lo que significa que ha aumentado también su abastecimiento. En este sentido, la energía solar acumuló hasta junio de 2022 un total de 152.114 MWh y sólo en junio generó otros 30.752 megavatios hora –un incremento del 24,2 % respecto a mayo de ese año–. A esta le sigue la hidroeólica, que hasta ese mes generó 10.839 MWh, experimentando así una caída de 3,3 puntos respecto al 2020 y otra bajada del 18,4 % en comparación con mayo de 2022, al generar sólo 2.450 megavatios hora.

     

    De nuevo, las energías no renovables como el ciclo combinado o el fuel y el gas fueron las que más abastecieron a las islas: mientras que la primera registró hasta 283.584 megavatios hora en junio –con un acumulado de 1.776.612 hasta ese mes del pasado ejercicio, aumentando así su producción en al menos 2,5 puntos–, la segunda computó hasta 215.547 MWh –un total de 1.540.524 acumulados hasta ese periodo–. En este año, la presencialidad de los motores diésel fue levemente inferior que en 2023, con casi 842.531 megavatios acumulados hasta junio de 2022 frente a los 910.164 ya mencionados de este ejercicio.

     

    La presencia de los motores diésel avanza de forma desenfrenada con la finalización de la pandemia

     

    La tendencia fue la misma en 2021. El ciclo combinado fue la principal fuente de energía de Canarias, ya que sólo en junio de ese año se generaron hasta 276.616 megavatios hora, acumulando hasta entonces alrededor de 1.658.726 MWh. La segunda más utilizada fue el fuel y el gas, generando en ese periodo 182.213 megavatios hora y un total de 1.354.254 en lo que iba de ejercicio. Los motores diésel también estuvieron muy presentes, aunque no en tanta medida como en el actual 2023. Respecto a mayo de ese año, la producción de diésel aumentó en 8,7 puntos en junio –registrando hasta 133.476 MWh–, a pesar de que experimentó una bajada del 6,8 % puesto que hasta ese mes acumulaba 781.740 megavatios hora, frente a los 838.922 de 2020.

     

    En cuanto a las renovables, en dicho año se generaron hasta junio alrededor de 744.004 energías limpias –algo más de 10.000 MWh que en el año anterior–, teniendo en cuenta que cerca de 179.161 megavatios hora correspondieron a ese mes y se registraban alrededor de 6.744 al día. De ellas, la eólica fue la más generada hasta ese momento, alcanzando hasta los 593.456 MWh acumulados –un 24,1 % más que en 2020– y 150.393 sólo en el mes de junio. La energía solar fotovoltaica también fue la segunda más consumida en aquel entonces, de la cual se nota el incremento de su uso, puesto que en dicho periodo acumulaba 133.797 megavatios hora generados –más o menos 5.616 diarios–, de los cuales 24.760 MWh fueron en junio. Por ende, la hidroeólica quedó en un tercer plano, ya que tan sólo acumulaba 11.206 en ese momento del 2021 y en junio generó 3.002 megavatios hora.

     

    En 2020, justo en el epicentro de la crisis sanitaria por Covid-19, el consumo de energías renovables no se vio afectado. De hecho, se registró hasta 624.499 MWh acumulados hasta junio de ese año –un aumento del 4,9% respecto a 2019–, lo que supuso un consumo de 6.508 megavatios hora diarios aproximadamente. De ellas, la más utilizada en el Archipiélago siguió siendo la energía eólica, con un acumulado de hasta 478.351 MWh y 103.362 megavatios hora generados sólo en dicho mes. La solar fotovoltaica fue la segunda más empleada, registrando un total de 132.390 MWh hasta junio, seguida de la hidroeólica con otros 7.163.

     

    Por otro lado, el ciclo combinado fue la que más energía generó, contabilizando hasta 1.651.175 MWh en lo que iba de ejercicio –un 19,3 % más que en 2019–, aunque el fuel y el gas experimentó una reducción anual del 31,4 % y otra mensual del 45,2 % al generar en junio tan sólo 214.833 megavatios hora. La generada por los motores diésel también disminuyó, ya que hasta junio de 2020 se contabilizaron 838.922 MWh, es decir, un 12,9 % menos que en el año de pre pandemia.

     

    El fuel y el gas, la energía no renovable más utilizada antes del estallido de la pandemia

     

    En comparación, en 2019, las energías renovables casi no tenían presencia en las Islas frente a las no renovables, que mantuvieron el monopolio de la electricidad. En el periodo de pre pandemia, Canarias generó alrededor 2.333.258 MWh de fuel y gas hasta junio de ese ejercicio, momento en el que también se alcanzó los 392.005 mensajes –una media de 9.333 megavatios hora por día–. De esta forma, el ciclo combinado quedó relegado a un segundo plano con 1.384.039 MWh, un 3,9 % menos que en 2018 y un 5,3 menos que en mayo de ese año, ya que en junio se generaron hasta 22.517.

     

    En ese entonces, la eólica contabilizó algo más de 437.848 megavatios hora –aumentando en un 40, 8 % respecto al ejercicio anterior–; seguida de la solar fotovoltaica con 141.584 generados hasta ese momento –un 3,8 % más– y de la hidroeólica con otros 8.989 acumulados hasta junio de 2019 –experimentando una reducción del 26,5 %–. Así, antes del estallido de la pandemia, las energías limpias generaban el Archipiélago hasta 595.508 MWh, una media de 6.601 diarios.

     

    Comentarios (1)