Lola García: “Vivir en una isla conlleva una gran responsabilidad medioambiental”
La vicepresidenta del Cabildo se sincera sobre las motivaciones personales y políticas en su particular cruzada por la defensa del medio ambiente
Lola García era profesora “antes de dedicarse a esto de la política”, enseñaba a adolescentes en un importante paso a su socialización. Desde este punto de vista siempre he pensado en los docentes "cómo importantes actores políticos que con la práctica pedagógica aportan mejoras al enriquecimiento de la sociedad"
Pero todo tiene una doble lectura, máxime en los tiempos que nos toca vivir, si bien los profesores son referentes y gestionan parte de la construcción del espacio social, hoy día hay que lidiar con nuevas situaciones alrededor de los jóvenes (y no tan jóvenes) derivadas de las formas de consumir ocio y contenidos de redes sociales, videojuegos, teléfonos móviles y una amplia legión de elementos que han venido a cambiar nuestra forma de comprender el mundo.
Este domingo día mundial del medio ambiente hemos querido conversar con la vicepresidenta del Cabildo que además gestiona el área que defiende la biodiversidad de la isla, se trata de un día de celebración pero también de reflexión y de mirar con temple los problemas medioambientales de la isla y del planeta.
Pregunta: Buenos días señora García, ¿Cree usted que la sociedad ha cambiado mucho en los últimos años? ¿Es más complicado llegar a los jóvenes e inculcarles valores?
Respuesta: Creo que la sociedad siempre está cambiando, siempre hay que amoldarse a las circunstancias que nos rodean, es la clave para evolucionar. Pero sí parece claro que tras la pandemia y la guerra de Ucrania se han acelerado procesos de cambio a muchos niveles. La tecnología, el teletrabajo, el consumo de contenidos, algunas formas de soledad..., son rasgos que han venido para quedarse. Luego hay modelos económicos que también son nuevos, todavía está por ver el impacto de la guerra y de las crisis de suministros, pero todo indica a una vuelta a productos de cercanía y a menores consumos de combustible.
P: Esto que dice de nuevas formas de gestionar los recursos energéticos ¿cree que puede afectar a los vuelos a las islas como tanto se dice?
R: Yo soy de las que piensa que hay que cambiar el modelo. El medio ambiente de este precioso planeta puede colapsar en cualquier momento y es nuestra responsabilidad, de todos, hacer algo. Los que estamos en cargos públicos no podemos escondernos y en este sentido hay que apoyar los posibles cambios, pero ahora bien, gestionando los modos y los tiempos. Tampoco vamos a quedarnos en Canarias absolutamente aislados, hay que encontrar un punto medio donde sea coherente nuestra forma de vivir y un máximo respeto por el medio ambiente.
P: Precisamente usted es responsable del área en Fuerteventura ¿cree que la isla está preparada para afrontar el reto medioambiental que se nos viene?
R: Estamos en ello, siempre tratando de evolucionar con los tiempos. Usted sabe que Fuerteventura es Reserva de la Biosfera y en ese sentido nuestra responsabilidad es trabajar a nivel local para afianzar la protección. Luego vivimos en una isla, y eso conlleva una gran responsabilidad, desde la consejería nos desvivimos por informar, formar, prevenir, limpiar e intentar que se conozca, reconozca y proteja toda nuestra biodiversidad.
Se sorprendería el nivel de compromiso de los majoreros con Fuerteventura, y con majoreros me refiero a los que han decidido hacer su vida en esta isla. Las campañas y el trabajo que se viene realizando han dado sus frutos y la isla ha adquirido conciencia..., yo me siento muy orgullosa de eso.
P: Ser isleño conlleva además otra responsabilidad añadida, el mar que nos rodea sufre la presión de todos nosotros ¿qué actuaciones se plantean desde la consejería para ayudar o paliar en parte esta presión?
R: Es una parte fundamental de lo que hacemos. Como bien dice usted somos mar, nuestra cultura y nuestras vidas están ligadas al gran azul y no lo vemos como frontera, para nosotros es continuidad y en ese sentido es nuestro deber cuidarlo.
Desde la consejería somos conscientes de que mucho de nuestro trabajo está ligado a la calidad de las costas, a la ayuda a las especies marinas de nuestro entorno, al control de los desechos, tanto los que se producen en la isla como los que traen las corrientes marinas. Trabajamos informando, formando, limpiando, reintroduciendo ejemplares de especies en peligro...., salvando estos ejemplares. En ese sentido afirmo con rotundidad que Fuerteventura es una de las islas, si no la isla, que más trabaja en el cuidado de sus costas y el atlántico que nos rodea, y aún así a mí me gustaría que fuera muchísimo más… en eso estamos, evolucionando siempre.
P: Hablaba usted al principio de la entrevista de la crisis de suministro y el cambio de modelo a productos de cercanía ¿Lo relaciona con modelos de economía circular y menor impacto medioambiental?
R: Por supuesto, me refería claramente a eso. Las nuevas tecnologías asociadas a las renovables y a la desalinización deben de dar soluciones agrícolas a Fuerteventura. Productos de gran calidad, de cercanía, deberían darnos soluciones alimenticias en estos momentos en que los mercados internacionales pueden mostrar debilidad por el encarecimiento de los combustibles y de los fletes de las mercancías. Algo está cambiando y la revolución ha de ser verde. Yo en este sentido soy muy optimista y me gusta hacer de la necesidad virtud.
P: Estos días se celebra el día mundial del medio ambiente y el día mundial de los océanos ¿qué mensajes envía la consejería a los ciudadanos de la isla con estas celebraciones?
R: Nuestra intención es celebrar. Tratamos, estos días, de visibilizar la importancia de la biodiversidad, de celebrar con todos la importancia de la vida. Para ello lanzamos una serie de mensajes que todos conocen, pero que pretendemos que sea un manual de buenas prácticas muy genérico que incita a vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.
Además realizamos diferentes actividades con nuestros jóvenes que representan el futuro y la continuidad de todo este trabajo de lucha por la biodiversidad. Y también tratamos de concienciar a los visitantes, nos parece imprescindible que quien venga a Fuerteventura de vacaciones comprenda la importancia de proteger este territorio, a todos nos va la vida en ello.