"Programar Música Clásica es, a veces, una heroicidad cultural”
Entrevista exclusiva con la Soprano Ahinoa Arteta que estará en el Palacio de Congresos de Fuerteventura el próximo 3 de abril compartiendo una parte del programa con José Concepción
Redacción NoticiasFuerteventura
La tenor Ahinoa Arteta (Tolosa, Guipúzcoa septiembre de 1964) es una de las más altas representantes del bel canto a nivel mundial, Se formó en el Conservatorio de San Sebastián y estudió interpretación en el Actors Studio de Nueva York. Debutó en la Ópera de Palm Beach, Florida (Estados Unidos) en 1990, como Clorinda en La Cenerentola de Rossini.. Viene a Fuerteventura el próximo 3 de noviembre y la acompaña el Tenor majorero José Concepción. Acaba de triunfar en LA Arena de Verona interpretando a Tosca de Puccini. Fuerteventura la espera con los brazos abiertos.
P: Es todo un acontecimiento que una soprano de su nivel actúe en la isla ¿Qué significa a estas alturas de su carrera encontrarse con aficionados en una isla como Fuerteventura?
R: Siempre es una ilusión y una alegría llegar a un sitio donde no has estado nunca y que además puedas disfrutar de sus gentes, su cultura y su idiosincrasia y que ellos puedan disfrutar de mi profesión y poderme expresar ante ellos es algo que siempre me ilusiona.
P: Viene de representar Tosca en la Arena de Verona y con inmejorables críticas al montaje y su actuación ¿qué tal la experiencia?
R: ¡Increíble! Ya había actuado anteriormente con el rol de Musetta pero en esta ocasión he interpretado un rol principal de mucho peso: como Floria Tosca de la opera Tosca (Puccini). Además era una magnífica producción dirigida por Hugo de Ana. Definitivamente, ha habido un antes y un después… no solo a nivel personal sino profesional, me ha reafirmado como artista.
P: La música clásica o culta parece haber perdido predicamento entre los jóvenes ¿qué grado de responsabilidad tienen las instituciones en ello?
R: Siempre pienso que entre los jóvenes la música clásica no va a tener la misma intensidad que la música actual que ellos están acostumbrados a escuchar: hip hop, rock, pop… Es verdad que el clásico es el arte que va madurando conforme madura la persona. Aunque sea una minoría, también nos encontramos con casos en los que ya desde muy jóvenes les apasiona la música clásica, me incluyo entre ellos, porque empecé a aficionarme a la lírica con tan solo 6 años. Hasta ahora se han hecho cosas buenísimas a nivel educativo, con el fomento de asistencia a conciertos, ensayos de operas etc, para los más pequeños, aunque ahora por desgracia, estas actividades has disminuido por la crisis brutal que aún atravesamos. España cuenta con 139 salas y Auditorios y se ha invertido mucho en traer profesionales de fuera pero ahora ya disponemos de una gran cantera de profesionales jóvenes muy bien preparado y eso hay que cuidarlo y mimarlo. Me preocupa que hemos invertido mucho esfuerzo en “hacer una gran casa y ahora la estamos destruyendo a martillazos”; quiero decir con esto que las instituciones deberían tener más cuidado y esmero en seguir potenciando el valor artístico, patrimonial y cultural que tenemos en el País, que es enorme.
P: Siguiendo esta línea ¿qué lugares del Estado tienen mayor sensibilidad en la programación musical?
R: Mayor sensibilidad no sabría, pero está claro que las grandes capitales como Madrid, Valencia o Barcelona siempre tienen más poder económico para programar y se nota diferencia también por la tradición y la antigüedad en la labor. Sin embargo, nunca me olvido y no se puede desmerecer en absoluto a los Teatros Medianos y pequeños, donde apenas reciben ayudas y se esfuerzan y luchan por seguir manteniendo una programación de calidad estable para su público.
P: Y en este sentido, cuando un promotor privado arriesga en una isla como Fuerteventura con este tipo de espectáculos ¿estamos hablando de alguna heroicidad cultural? ¿necesitamos más personas sensibles entre los productores musicales?
R: ¡Por supuesto! Es una heroicidad cultural porque en este País carecemos de una Ley de Mecenazgo, que debería ser primordial para mantener el sistema que he comentado anteriormente. Si el Estado se implicara con este proyecto, todos saldríamos beneficiados, ante todo el propio País por su riqueza cultural. Todos los promotores privados son auténticos héroes porque no tienen ningún tipo de apoyo económico o institucional y confían en que la cultura sigue siendo un bien necesario para la sociedad.
P: ¿Qué espera del público majorero ¿con que programa nos deleitará?
R: Todas las veces que he viajado a Canarias he tenido una grandísima acogida por parte de los canarios, así que esta vez seguro que no será menos. El público podrá disfrutar de una primera parte con arias de ópera donde tendré el enorme placer de contar con la participación del tenor majorero José Concepción y en la segunda parte repertorio de canciones sudamericanas y española, que tanto disfruto cantando desde que empecé mi carrera como recitalista hace más de 20 años. Deseo que los asistentes al recital el próximo 3 de noviembre se enganchen a la música clásica y disfruten con este concierto inolvidable en un tierra mágica.