Regular el vacacional, una ley antes del próximo verano
El Gobierno de Canarias impulsará una normativa que “venga a poner orden, no a prohibir”
La situación que se vive en islas como Fuerteventura alrededor del turismo vacacional está sacando de quicio a Tirios y Troyanos. Por un lado amplifica la escasez de vivienda y por otro está empezando a crear problemas de infraestructuras en determinados pagos de la isla donde los ayuntamientos no paran de dar licencias de autoconstrucción.
El Gobierno de Canarias pretende poner un freno a la actual situación, “sin prohibir, pero si ordenando”, en palabras del Miguel Angel Rodríguez, director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del mismo a Canarias 7.
La ley para regular el uso turístico de viviendas es un compromiso de la consejería de Turismo capitaneada por la majorera Jessica de León, y en este sentido Rodríguez, que fuera secretario del Cabildo de Fuerteventura conoce bien la problemática.
De esta forma este lunes se inician los trámites cuando el Consejo de Gobierno lleve a aprobación la autorización a los distintos departamentos para abrir el camino a la norma con rango de ley.
El vacacional en Canarias
La vivienda vacacional o residencial para uso turístico no para de crecer en todo el mundo, generando en zonas turísticas y en grandes capitales un estado de tensión habitacional sin precedentes, porque si ya antes era complicado la compra o alquiler en estas zonas, ahora mismo la situación es insostenible
Canarias es de esta forma la segunda autonomía con más viviendas de este tipo en el mercado con 46.000 viviendas turísticas, que arrojan la cantidad de 193.000 plazas alojativas, lo que ya supone un 33% de la oferta turística de las islas
“Limitar no significa prohibir», señala el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno canario, Miguel Ángel Rodríguez, a Canarias 7.
“El objetivo principal y único es una ordenación sostenible del uso turístico de viviendas, es decir, recuperar un equilibrio que a día de hoy no existe porque solo tenemos un decreto de mínimos del año 2015 que no estableció límites cuantitativos ni cualitativos a la vivienda vacacional”, añade.
Implicación de todo el Gobierno y todas las consejerías
El texto resultante para la ley necesitará la implicación de muchas de las consejerías del gobierno, ya que no es una ley “exclusivamente turística”.
La norma regulará aspectos vinculados a la vivienda, el urbanismo, la ordenación del territorio, el medio ambiente, la movilidad sostenible, la protección del patrimonio cultural y la protección del consumidor.
El mundo entero reconsidera cambios
Para darle forma a todas las circunstancias normativas particulares, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ante el crecimiento desproporcionado del alquiler turístico en el caso concreto de París, sentenció que la protección del derecho eh a una vivienda digna y la adecuada protección del entorno urbano “justifican la intervención de las autoridades regionales y locales para regular el uso turístico de viviendas”, explica Rodríguez a Canarias 7.
«No solo faculta a las administraciones públicas, sino que dice que es su obligación planificar urbanísticamente la ciudad y planificar territorialmente y ambientalmente su ecosistema», añade Rodríguez, «Nueva York, París, Venecia, Berlín, Barcelona, Madrid, Sevilla, han evidenciado que es un problema a atajar, y en Canarias no ya es que busquemos el equilibrio, sino que buscamos reequilibrar algo que es insostenible», añade a la popular cabecera regional.