PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Sanidad activa el protocolo del Sistema de Vigilancia Entomológica en Fuerteventura

Se han detectado varios ejemplares adultos de Aedes albopictus en una vivienda de Las Casitas, en el municipio de Tuineje

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha activado de nuevo el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las islas tras detectarse varios ejemplares adultos de la especie Aedes albopictus en una vivienda de Las Casitas, en el municipio de Tuineje.

     

    El protocolo del Sistema de Vigilancia Entomológica se activó este miércoles, 1 de octubre, tras recibirse un aviso de una persona residente en la zona con una imagen de un ejemplar capturado en una vivienda de Tuineje. Tras una primera inspección en la vivienda se localizaron varios ejemplares adultos de esta especie, si bien no se detectaron más ejemplares adultos, ni huevos, ni larvas, ni en la vivienda ni en las zonas cercanas.

     

    Los ejemplares recolectados han sido identificados morfológicamente como perteneciente a la especie Aedes albopictus, tras su análisis en el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.

     

    Tras confirmarse la presencia de este vector, los técnicos encargados de la vigilancia, han colocado una trampa Bg y varias ovitrampas en la vivienda afectada, tal y como indica el protocolo establecido para estos casos.

     

    Desde la detección, se activó el Protocolo específico ante estos eventos, con la participación de la Dirección del Área de Salud de Fuerteventura, el personal del Laboratorio de entomología médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la ULL y del Ayuntamiento de Tuineje.

     

    En este sentido, también se informó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas. La población del barrio también ha sido informada de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.

     

    Desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL), con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

     

    Colaboración ciudadana

     

    Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

     

    Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.

     

    Medidas para evitar la propagación del género Aedes

     

    Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda la importancia de la vigilancia entomológica como estrategia principal para evitar la introducción de especies invasoras en el archipiélago, así como para evitar el establecimiento de estas especies, una vez se detectan en cualquier punto de entrada.

     

    La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría.

     

    Para ello se recomienda:

     

    • Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

     

    • Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

     

    • En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

     

    • Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

     

    • Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

     

    • Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

     

    • Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.

     

    • Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.

     

    • Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

     

     

    Otros episodios

     

    Anteriormente, en 2019, 2023 y 2024 se declararon superados los episodios y erradicados los mosquitos Aedes aegypti de Fuerteventura, La Palma y el barrio de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife), respectivamente, mientras que en marzo de 2025 se dio por cerrado el episodio por Aedes albopictus en un invernadero de Tacoronte y en julio de ese mismo año se dio por erradicado el mosquito Aedes albopictus en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en la capital tinerfeña.

     

    Además, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en las Palmas de Gran Canaria.

    Comentarios (0)