Se constituye la comisión de investigación del 'caso Mascarillas' para "conocer la verdad"
Raúl Acosta presidirá un órgano “ejemplar” que buscará respuestas sobre lo ocurrido sin entrar "en el fango político"
La comisión de investigación del 'caso Mascarillas' en el Parlamento de Canarias echa a andar. Este lunes, 20 de mayo, se ha configurado el órgano que analizará las responsabilidades políticas relativas a la compra de material sanitario realizadas por el Servicio Canario de la Salud (SCS) al inicio de la pandemia de la Covid-19, que han dado lugar ya a tres causas penales. El presidente de la comisión será el diputado de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), Raúl Acosta; la vicepresidencia la ostentará Gustavo Santana (PSOE); y la secretaría es para Luz Reverón (PP).
El presidente quiso agradecer a los grupos la elección y el “honor” por presidir una comisión que tiene “gran expectación” para los canarios y que tratará de poner luz a la verdad, pero “sin meterse en el fango político ni entrando en cuestiones que atañen a los juzgados”, aseveró Acosta. El parlamentario herreño explicó que “esta investigación tiene como objeto tratar de averiguar qué pasó en aquellos meses de crisis sanitaria", con el objeto de resolver "si se tomaron decisiones administrativas perjudiciales para los canarios” y, si así fuere, para que "no vuelvan a suceder".
Durante toda la legislatura el tono que ha imperado en la Cámara del edificio de la calle Teobaldo Power, en Santa Cruz de Tenerife, ha sido "sosegado", y eso es precisamente lo que seguirá buscando la presidencia de la comisión, porque, en palabras de Acosta: “Es lo que agradece la ciudadanía”.
El plazo para que todos los grupos presenten una relación de personas que deban declarar así como los documentos, informes o expedientes pertinentes finalizará el próximo lunes, 27 de mayo, con el objeto de “elaborar un plan de trabajo acorde a lo que solicita cada formación política”, explicó Acosta. “Tan pronto como tengamos el número de personas y las cuestiones relativas al calendario –teniendo en cuentas las complicaciones de fechas de las comisiones–, comenzaremos”. En este sentido, el herreño indicó que “muchas sesiones tendrán que ser por la tarde ya que hay bastantes diputados que forman parte de otras comisiones parlamentarias".
Para el diputado del Grupo Nacionalista (CC) José Alberto Díaz-Estébanez, esta comisión tratará de "encontrar la verdad" sobre un asunto donde “un puñado de desaprensivos sin escrúpulos se llenaron los bolsillos a costa del dolor ajeno”. En este sentido, recalcó que a estas alturas “todos saben ya que hay cosas que no se hicieron bien y conforme a la legalidad” y, por eso, se funda esta comisión, "para que no vuela a suceder en el futuro un caso así"
Díaz-Estébanez volvió a subrayar que esta misma comisión hace dos años se intentó emprender pero los que ahora se encuentran en la oposición “se negaron, ni siquiera, a debatir en el pleno del Parlamento”. Por ello, recalcó que los canarios “merecen saber la verdad”, con “responsabilidad y sin crispación”.
Sobre los intervinientes que pedirá Coalición Canaria (CC) que comparezcan, el nacionalista indicó que buscarán a “todas aquellas personas que pudieran tener cierta relevancia” como pueden ser Ángel Víctor Torres, Antonio Olivera o Conrado Domínguez, entre otros. Por otra parte, a Díaz-Estébanez la pareció “importante” que la justificación de comparecencia venga argumentada con un documento sobre lo que pueden aportar a la investigación dichas personalidades.
El Partido Popular, por su parte, se ha marcado como prioridad esclarecer “de una vez por todas, las supuestas irregularidades que costaron a las arcas canarias alrededor de 45 millones de euros en material sanitario y, sobre todo, que los canarios obtengan ya una explicación sobre los millones de euros gestionados sin control por el Gobierno de Ángel Víctor Torres durante la pandemia”, señalaron los diputados que formarán parte de la comisión de investigación.
Luz Reverón, Fernando Enseñat y Jennifer Curbelo aseguraron que “a partir de hoy tendremos la oportunidad de oír las explicaciones de muchos de los integrantes del Gobierno de Torres que con sus decisiones, consciente o inconscientemente, no hicieron nada por frenar el supuesto pelotazo de las mascarillas”. En este sentido, indicaron que “pese a que el Pacto de las Flores calificó de caso aislado el 'caso Mascarillas', lo cierto es que las ramificaciones del caso Mediador, la trama Koldo y las adjudicaciones de obras sospechosas ponen en evidencia la ligereza y la falta de rigor y transparencia con la que se gastaron los fondos públicos que manejaban a costa de los impuestos de los canarios”, han considerado.