Un tercio de la población de Canarias se ve en el paro
Los habitantes de estas islas tienen claro que tras la crisis sanitaria tendrán que asumir una nueva crisis económica de dimensiones desproporcionadas
Las cifras del número de parados del mes de marzo fueron alarmantes y a ellas se sumaron las de los ERTEs realizados desde que se inició la crisis sanitaria del Covid-19. Lo más importante, lo prioritario, es, sin duda, resolver esta crisis de salud pública y acabar con el alarmante número de muertos y de contagiados, pero los canarios tienen muy claro que, cuando esta situación se solucione, tendrán que enfrentarse a una nueva crisis, en este caso, económica.
Hace apenas una semana, se conocía la cifra de trabajadores cuyo contrato había sido suspendido o reducido por un expediente temporal de regulación debido al coronavirus, cifra que se aproximaba ya en Canarias a la de parados: 186.754 afectados por un ERTE y 227.634 personas inscritas en las listas del paro.
El temor al desempleo es una preocupación real entre la ciudadanía canaria, tal y como lo refleja el del Instituto Perfiles y publica Canarias 7 esta semana. El 33,7% de los ciudadanos residentes en Canarias teme perder su empleo por el efecto del coronavirus Covid-19 en la actividad productiva; un 49% confía en recuperar su puesto de trabajo pero, a renglón seguido, el 48% cree que su sueldo empeorará tras la crisis.
En el caso de la isla de Lanzarote, a los 1.500 puestos de trabajo que se han perdido en marzo, hay que sumar los Ertes realizados en la isla que podrían llegar a afectar a entre 8.000 y 10.000 trabajadores. Y es que el ochenta por ciento de los trabajadores de estos Ertes irá directamente a las listas del paro, ya que las empresas no podrán, al menos inmediatamente, asumir a esa cantidad de trabajadores hasta que la actividad turística se normalice, algo que no va a ocurrir inmediatamente.
La cohesión familiar, fundamental para los canarios
En el sondeo también se preguntó a los ciudadanos si tienen claro, en el caso de necesitar ayuda económica, a qué administración mirarían primero esperando recibirla. La respuesta es reveladora de la estructura social de las islas y de la mentalidad: el 55% confía en el apoyo familiar como primera trinchera ante la necesidad; el 30% apunta al Gobierno de Canarias, y ya en menor medida a los ayuntamientos (21,5%) y los cabildos (17%). Unas cifras, como poco curiosas y muy significativas
Frente al 33,7% que ve como seguro o probable que pierda su empleo, hay un 35,1% que confía en mantenerlo, mientras que un 31,2% no tiene claro que pasará con su situación laboral. También es revelador que el 47,7% está convencido de que su sueldo será peor que antes de la presente crisis, frente al 43,3% que cree que será igual y el 7,3% que prevé que mejore su nivel retributivo.
En el grupo de los que se ven sin empleo, los más pesimistas son los jóvenes y con edad intermedia, mientras que la mayor incertidumbre, esto es, quienes, no se definen sobre qué puede pasar con su puesto de trabajo, se encuentra en el segmento femenino. En cuanto a los que están seguros de seguir con su puesto, es mayor la confianza entre los hombres.