PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Volar de Europa a Canarias costaría 45 euros más por trayecto a partir de 2030

La ecotasa europea de impuesto al queroseno entrará en vigor para el resto de Europa en 2024

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    A partir del año 24 la comunidad Europea pondrá en marcha un nuevo tipo de impuesto al queroseno, que en definitiva es una forma de gravar los vuelos de avión, considerados los más contaminantes. Europa pretende que se fomente otro tipo de transporte que acumulen menos dióxido de carbono a la atmósfera y por tanto tratar de disminuir el efecto invernadero.

     

    En este sentido las islas Canarias, como región ultraperiférica dependiente del turismo presentó batalla en los organismos europeos y consiguió que se retrasara la norma seis años. Volar a las islas no se gravará con la ecotasa hasta el año 2030.

     

    No está tan lejos

     

    Pero los tiempos y los plazos se acortan y el 2030 no está tan lejos. De esta forma, si no cambia la tecnología, la situación de dependencia del turismo del archipiélago canario podría llevarse un serio revés en menos tiempo del que su hijo prepara su entrada al colegio.

     

    Volar a las islas en 2030 será 45 euros más caro en cada sentido, por la introducción de la nueva tasa al combustible de aviación que estudia introducir la Unión Europea. En realidad, también será igual de caro volar dentro de la Península, pero en las islas preocupa más porque no hay alternativas (Iberia avisa al Gobierno: “Solo van a poder viajar las élites”).

     

    En Malta, donde la oposición a esta tasa está muy bien organizada, insisten en que el impacto sobre la isla será demoledor. “Los impuestos sólo hacen que el ejercicio de la libertad de movimiento sea más caro y difícil de alcanzar por parte del gran público”, advierte Nadia Giordimaina, de un grupo de estudios de Asuntos internacionales.

     

    Sin alternativas

     

    Mientras, islas cómo Fuerteventura siguen esperando que la clase política y empresarial se decidan a tratar de fijar las bases de una alternativa fiable a la industria turística, o al menos de algún tipo de industria complementaria. “Quedan 7 años para enfrentarnos a un nuevo mundo que ya hace tiempo que se está gestando, y aquí lo único que importa son los sillones”, afirma un destacado dirigente empresarial.

     

    Los discursos abogan por la “diversificación económica”, pero la realidad es otra. Fuerteventura cada vez más “trabas políticas” a realidades alternativas que no salgan del monocultivo del turismo y de un sector primario residual.

    Comentarios (0)