PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Canarias, un velero en fuerte marejada

 

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    Inicié esta sección navegando en velero por aguas desconocidas, acompañado de un periodista clandestino, algunos amigos, creadores de identidad y un aguafiestas. El objetivo: reflexionar sobre la Canariedad desde una mirada psicológica, histórica y social.

     

    IDENTIDAD EN RIESGO: ¿GALLETA O VELERO?

     

    Canarias es como una galleta: deliciosa, pero se disuelve en medios blandos. La identidad, al interactuar con entornos atractivos, puede erosionarse. Prefiero, sin embargo, la metáfora del velero: no se disuelve, resiste la marejada económica, migratoria, turística, o cultural, como la globalización, y avanza.

    Alfredo, el “aguafiestas”, sostiene que la identidad canaria desaparecerá siendo engullida por flores y dinero. Patricia, dinamizadora en Magarza, le responde:

    —Si este barco fuera Canarias, seguro que tú dirías que pronto nos hundimos.

    —No soy ciego —replica Alfredo—. Los jóvenes no conocen la historia ni las tradiciones canarias.

    —Eso pasa en todo el mundo —responde Patricia—. Son pragmáticos, no indiferentes.

    —Los ideales cotizan bajo —añado—. Las ideologías están a media asta, salvo los ultrareaccionarios, que van contra las ideologías progresistas.

    —La globalización impone moda, consumo y conectividad —insiste Alfredo—. ¿O no?

     

    PESE A LA GLOBALIZACIÓN, LA LUCHA POR LO CANARIO

     

    Rumen Sosa, historiador, discrepa:

    —En Gáldar o Fuerteventura veo en los jóvenes inquietud por lo nuestro. Rubén Jiménez coincide:

    —Muchos jóvenes combinan apertura global con interés por lo autóctono, según su entorno y vivencias.

    Ambas posturas conviven. La identidad juvenil se diluye por comodidad y consumo, pero también se reactiva ante la degradación del territorio, la vivienda o el tráfico. ¿Eso es identidad? Desde luego que sí.

    Patricia insiste en que hay colectivos que reivindican lo canario, aunque los agentes políticos y culturales no lo valoran. Anagel, asesor digital, que coincide con ella, reclama:

    —La fragilidad del territorio y del proceso colonizador vivido, exige fomentar el orgullo por la Canariedad. Hay que integrar historia y comunidad en la vida cotidiana.

    —¿Una vacuna para pelear por algo grande? —ironiza Alfredo—. La mejor es la carencia que incita a esa inquietud. ¿Quién se atreve?

     

    BENTOR, SÍMBOLO DE LA DEFENSA DE LA IDENTIDAD

     

    Rumen recuerda el homenaje en Icod El Alto, donde me entregaron el “Banot” en honor a Bentor, el último mencey.

    —¡Ah, sí! —interrumpe Alfredo—. El que prefirió lanzarse por los riscos antes que ser esclavizado.

    Agradezco a Rumen su gesto de venir desde Gran Canaria. Encontrarlo allí fue una grata sorpresa. Aunque me quedó la magua de no compartir más tiempo, por tener que irme. Su presencia fue símbolo de apoyo. Más tarde, cuando lo volví a llamar, ya estaba subiendo al barco rumbo a su isla.

    Bentor, para mí, es un “santo” guanche de la libertad. Su suicidio ritual representa la dignidad de un pueblo. La escultora María Victoria Reyes lo plasmó en el Lance de Icod El Alto, enfatizando sus genitales, como símbolo de identidad y bravura. Mientras Canarias enfrenta el oleaje de la globalización, Bentor sigue siendo símbolo de resistencia y autoestima colectiva. Por eso recito este trozo de mi poema:

     

    No eres derrota,

    eres semilla ardiente,

    pues bajo tu piel

    duerme el volcán.

    Tu salto será legado

    de impedir arrodillarse,

    enarbolando libertad.

    Cada luna llena,

    en lo alto de Tigaiga,

    grillos canturrean,

    también ranas:

    Bentor no se rindió,

    impidió ser esclavo.

    Y en defensa de la identidad

    Se lanzó al vacío gritando:

    ¡Siempre Canarias,

    siempre, vivirá!

     

    Rumen concluye que sin historia no hay contexto ni sentido. Él, por eso, valora nuestro libro Natura y Cultura de las Islas Canarias, sobre el que Ernesto Salcedo, entonces director de El Día, resaltó que muestra de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

    En quince días, seguiremos navegando en esa búsqueda.

     

    Un abrazo, amigos.

    Pedro Hernández-Guanir

     

     

    Psicología y Canariedad

    Tan pocas imágenes nos ofrecen una destacada referencia de la historia, cultura, identidad y colonización de Canarias y, en concreto, de Tenerife.

    El domingo 12, como cuarto aniversario del fallecimiento de Edurne, mi esposa, después de la misa en la parroquia, celebramos un picoteo y un encuentro sobre liberación y espiritualidad, con algunos amigos en esta finca “Las Monjas”, en La Rambla, barrio del municipio de San Juan de La Rambla, llamada así por haber sido antigua donación a una orden religiosa.

     

    Breve currículo

    Pedro H. Guanir Catedrático de Psicología jubilado, Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta, Doctor en Pedagogía, Maestro nacional, Investigador, Autor de la Teoría de los Moldes Mentales, de la Técnica de Bombeo Terapéutica, transformadora de la energía emocional; los NIS; Moldemoterapia; conocidos tests como el TAMAI, MOLDES, TAMADUL y de una veintena de libros psicológicos. En cuanto a su labor divulgativa y cultural, destaca el libro "Natura y Cultura de la Islas Canarias"; Director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); Primer Presidente Electo del Consejo Escolar de Canarias (Tres legislaturas). Promotor y Director de la Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias (GEVIC).

     

     

    Comentarios (0)