Canarias presenta un presupuesto de 11.301 millones y prioriza en Sanidad y Educación
La consejera de Hacienda, Matilde Asián, le entrega a Astrid Pérez unas cuentas “prudentes y ajustadas al gasto real”
El convencimiento de que los números del próximo año "son los que necesita Canarias en un momento de incertidumbre" es la expresión que ha impregnado cada palabra del discurso de la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asían. Para el próximo curso, el límite de gasto no financiero se sitúa en 11.301 millones de euros, un 11% más sobre las cuantías iniciales del año anterior, lo que supone además un incremento en gasto real del 3,3% en relación al 2023.
La consejera de Hacienda y relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha expresado que los miembros del Ejecutivo se marcaron el objetivo de elaborar unos presupuestos y no prorrogar los anteriores porque el escenario de “incertidumbre”, debido a la falta de información del Gobierno central, en referencia a los objetivos de déficit o las entregas a cuentas que “no nos las han comunicado”, ha provocado que "hayamos tomado esta decisión para dar una mejor respuesta a los ciudadanos", en una escena marcada por la elevada inflación la invasión de Ucrania, el Covid 19 y el conflicto entre Gaza e Israel.
Asián ha hecho estas declaraciones tras entregar el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024 a la presidenta del Parlamento, Astrid Pérez. La consejera ha destacado que dos tercios de las cuantías se orientan al gasto social, donde predominan los departamentos de Sanidad y Educación. Y ha justificado la negativa a bajar el tipo general del 7% al 5% debido a que han preferido optar “por salvaguardar” los servicios públicos. En relación a ello, y tras ser preguntada por la fecha estimada sobre la que se podrá llevar a cabo la reducción del IGIC, Asián no se ha aventurado a avanzar un tiempo estimado, pero si ha asegurado que “no se podrá reducir, si los servicios esenciales no están plenamente garantizados”.
La consejera también ha asegurado que "hoy por hoy se desconocen las reglas fiscales para el próximo año", aunque no ha descartado que las entregas a cuenta por parte del Estado "sean mayores" que las que figuran en el proyecto de presupuestos, pero hasta que eso no se produzca "es aconsejable mantener la prudencia". Preguntada por si las reglas fiscales no se conocían desde hacía meses, Asián ha aseverado que desde Canarias no podían hacer previsiones sobre la "fragmentación" en el Congreso tras la celebración de las elecciones generales, lo cual "dificulta la formación de Gobierno", como tampoco que el ejecutivo en funciones iba a hacer "nada" a la hora de marcar las magnitudes presupuestarias.
Se suma la creación de un fondo específico de 50 millones para la reconstrucción y reactivación económica de la isla de La Palma
En la presentación del proyecto de ley en el Parlamento, la consejera ha hecho referencia también a el incremento de los gastos de personal, que este año crecerán en 337 millones de euros. Un alza que pretende hacer frente a las retribuciones de los empleados públicos que experimentarán, en 2024, una subida fija del 2%. Al igual que también crecen las dotaciones para atender la financiación de las competencias transferidas y delegadas a Cabildos insulares, que crecen un 8,56%, así como los recursos del Fondo Canario de Financiación Municipal que llega al 9,54%.
Canarias cuenta actualmente con una de las tasas de pobreza más altas del país. La consejera ha indicado que la renta media de las familias del Archipiélago se aleja de la española y europea, por lo que "tenemos que luchar para reducir estos índices" y, para ello, lo "mejor es un incremento del desarrollo político y social", para que, de una vez, los colectivos más vulnerables "estén protegidos", a través de un crecimiento económico "más ancho".
También en relación a los gastos, las cuentas autonómicas mantienen la disposición adicional que prevé 100 millones de euros para la Isla Bonita, a la que se suma la creación de un fondo "específico" de 50 millones para su reconstrucción y reactivación económica. Además, y como novedad en este ejercicio, se implanta una bonificación excepcional en el precio de determinados carburantes para La Palma, La Gomera y El Hierro, por valor de 9,5 millones, para compensar la diferencia de costes que soportan los residentes de estas islas.
Ingresos
Las cuentas recogen un importe de 10.939 millones de euros, que representa un incremento del 10,1%, en relación con las previsiones iniciales, aunque Asián ha expresado que han realizado "con cautela en la estimación". En relación al Bloque de Financiación Canaria, la previsión es un incremento del 6,8% sobre el cierre de este ejercicio, mientras que la previsión de crecimiento de los tributos cedidos y tasas asciende un 8,8%. Además, en el Convenio de Carreteras se prevé un aumento de unos 145 millones de euros respecto al ejercicio de 2023.
Para el Impuesto General Indirecto Canario se prevé una reducción de tipos a operaciones relativas a áreas sensibles como la sanidad, tanto humana como animal
Medidas tributarias
Asián ha confirmado que "se prorrogan todas las medidas fiscales contenidas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de ejercicios anteriores". Para el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) se prevé una reducción de tipos a operaciones relativas a áreas sensibles como la sanidad, tanto humana como animal. De este modo, "pasan a tributar al tipo cero los equipos médicos, aparatos y demás instrumental diseñados para aliviar o tratar discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, y los medicamentos de uso veterinario". Igualmente, se reduce la tributación en relación a bienes de uso familiar como pañales para bebes y adultos, empapadores salvacamas, colchones y muebles. También en el ámbito de la prevención sanitaria, se incrementa la tributación de las bebidas energéticas y de las bebidas refrescantes, zumos y gaseosas con azúcares o edulcorantes añadidos, que suben del tipo reducido al general.
Como medida de prevención del medio ambiente, y en coherencia con su fiscalidad especial, se incrementa la tributación de los envases y embalajes de plásticos. También se prevé medidas de fomento a la industria en el ámbito del Impuesto Especial sobre Combustibles derivados del Petróleo para solventar los problemas de competitividad en su uso industrial. Y en relación al Impuesto sobre las Labores del Tabaco, se ha pretendido abordar una regulación más armonizada y la homogenización del tabaco negro y rubio. Además, se regulan las nuevas variedades y dispositivos que se están introduciendo de forma rápida entre los consumidores jóvenes como son los vapeadores y cigarrillos electrónicos.