A+ A A-

Endesa alerta de posibles nuevos ceros energéticos en Canarias

La empresa asegura que deben de implantarse al menos 1.500 MW con "urgencia" después de "diez años sin inversiones"

 

  • Tiempo de Canarias (Jorge Siverio)
  •  

    El pasado 29 de julio, la isla de La Gomera sufrió un cero energético que dejó sin suministro eléctrico durante días a sus miles de habitantes y acaparó buena parte del foco mediático durante todo el verano. Meses más tarde, el Gobierno regional decretó la "emergencia energética" ante el riesgo de que el apagón se repitiera, reclamando la urgente necesidad de intensificar inversiones para reforzar el anticuado y frágil sistema energético canario. Una situación que se verá aún más perjudicada ahora por "el retraso de la convocatoria del gran concurso eléctrico" para las Islas; y es que “la mayoría de los grupos de las centrales de generación eléctrica van acabando su vida útil”, ha señalado el director general de Endesa en el Archipiélago, Pablo Casado.

     

    La implantación renovable en Canarias ha padecido un retraso en su desarrollo inicial con respecto a la Península por varios motivos: una tramitación administrativa con un nivel más al incluir los Cabildos, que tienen competencias propias; una red más pequeña y aislada compuesta por seis sistemas eléctricos aislados entre sí; y la limitación geográfica que implica la insularidad y obliga a hacer las instalaciones de un tamaño más reducido. "Son al menos 1.500 MW" los que deben de ser implantados con "urgencia" después de "diez años sin inversiones para garantizar el suministro en las Islas", indicó Casado en una entrevista radiofónica, recogida por la propia Endesa en un comunicado.

     

    Canarias cuenta con un centenar de grupos para la generación eléctrica convencional, de los que "dos tercios ya han concluido su vida útil y la práctica totalidad lo hará al final de esta década". En este sentido, el director general de Endesa en las Islas confirmó que "tenemos un riesgo muy alto de cero energético hasta que no se resuelva la sustitución de estos grupos por nuevas tecnologías de respaldo, con una gran importancia en las baterías y con el uso de combustibles limpios”. Por otra parte, insistió en la necesidad de explorar con biocombustibles, como el biodiesel, el biometano e incluso el hidrógeno verde para sustituir los combustibles fósiles a los que obliga el uso de los viejos grupos de generación.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    A pesar de contar con un gran volumen de recurso eólico y solar, además de una enorme ventana abierta al mar para el despegue de la eólica off shore, las Islas adolecen de un importante retraso en cuanto a la penetración de renovables con respecto a la Península. "Somos unos convencidos de las renovables" destacó el máximo responsable de la empresa en Canarias, para quien "todo pasa por la descarbonización total que se producirá antes de 2040". Para él, la solución pasa por la instalación de "todas las renovables que se puedan y unos sistemas de almacenamiento para estos. Pero hay que tener una alternativa para dar seguridad al sistema durante el proceso de transición a las renovables”, dijo Casado.

     

    Casado explicó que la sustitución para lograr la descarbonización es posible, pero es "imprescindible un marco regulatorio" para que estas inversiones de miles de millones de euros puedan ejecutarse, "así como la recuperación de las mismas", a la vez que recordó el informe de enero de 2023, donde ya se establece como frontera crítica el mes de enero de 2028, con ese déficit de al menos 1.500 MW.

     

    Canarias es probablemente el eslabón más vulnerable de la red eléctrica de España y la región que más ha sufrido los intentos del Gobierno de reordenar el sector. "No se puede estar estresando más los grupos, pues muchos llevan en funcionamiento día y noche desde hace más de cuarenta años". La consecuencia de esto es que el sistema tenía grupos de reemplazo previstos ante las paradas programadas o imprevistas. "En estos momentos, no hay duplicidad de grupos y esto acrecienta el riesgo", manifestó Casado.

     

    Por último, Casado precisó las diferencias de lo que ocurre en el resto de España a lo que sucede en las Islas. "En 2022, Endesa generó el 70 % de su energía libre de emisiones, para incrementar en diciembre de 2023 hasta el 80 %" y la empresa prevé que en 2026 la producción limpia sea del 95 %. "Esto lo hacemos donde tenemos libertad de inversión. Aquí no nos dejan descarbonizar el sistema de generación y sustituir los combustibles fósiles por otras medidas ambientalmente sostenibles", concluyó.

    Comentarios (0)