Gran Canaria busca alcanzar la soberanía energética en 2040
El Cabildo de la isla presentó el borrador de su agenda en esta materia, y que se someterá a participación ciudadana
Gran Canaria se marca como objetivo cubrir en 2030 un 60% de la demanda eléctrica con renovables, para 10 años después lograr un ambicioso 100%; o lo que es lo mismo, la ansiada soberanía mediante estas tecnologías. Así lo aseguró el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en la presentación del borrador de la Agenda de Transición Energética de la isla hasta 2040. Un documento que se expondrá y someterá a un proceso de participación ciudadana para su concreción con las propuestas e iniciativas que incorpore la población.
Esta agenda desglosa los diferentes hitos que se deben completar bajo la reglamentación europea, nacional y regional, evaluando qué demandas energéticas va a necesitar cubrir la isla en el horizonte temporal 2030 y 2040. Para ello, se han planteado diferentes escenarios con diversas configuraciones y tipos de renovable que permitan alcanzar unos objetivos que culminan, todos ellos, y en cualquier caso, con la consecución de la neutralidad climática dentro de 16 años. Estos modelos quedarán expuestos, públicamente, para que la ciudadanía, los agentes económicos y los sectores sociales aporten las iniciativas que crean convenientes, o manifiesten sus alegaciones al texto.
Al acto, celebrado este martes, también asistió el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento de la Corporación Insular, Raúl García Brink; y la profesora asociada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) e investigadora del grupo de energías renovables, Beatriz del Río.
Según Antonio Morales, “presentamos una agenda viva para la participación de todos los sectores con un análisis certero”. Con este documento “estamos ante supuestos reales, dimensionados de manera objetiva, y que conforman la hoja de ruta que el Cabildo de Gran Canaria tiene que seguir para completar sus objetivos en esta materia ya iniciados con el salto de Chira-Soria”. Y recordó que “una de las bases que sustentan el Gobierno de la isla es la soberanía energética, uno de los ejes transversales fundamentales de nuestra acción institucional”.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
El Órgano cabildicio, apuntó su presidente, “se ha comprometido a cumplir el objetivo de alcanzar el 100% de energía limpia en la isla”, siendo “la primera administración del archipiélago que pone en marcha una agenda para analizar la situación y marcarse los objetivos para conseguir ese objetivo de cubrir el 60% de la demanda con energía renovable en 2030 y en el 2040 casi el 100%”. Además, destacó que en cuanto a inversión, ésta, “en la eólica marina, proviene del sector privado”, mientras “que en el ámbito del almacenamiento fundamentalmente es pública”. En definitiva, para lograr lo que se plantea, es necesaria “la suma de los esfuerzos de ambos segmentos”.
Para la investigadora Beatriz del Río, tras haber planteado “diferentes configuraciones, porque no nos quisimos cerrar únicamente a una, las dos tecnologías principales a desarrollar en estos escenarios son la solar fotovoltaica y la eólica”. Siendo “quizá la mejor aliada para un despliegue a gran escala sea la eólica marina”. En este sentido, prosiguió, “lo bueno que tiene la solar es que se ha estudiado, sobre todo para implantar en zonas antropizadas, o lo que es lo mismo, áreas que ya está usando el hombre y son compatibles” con la instalación de sus infraestructuras.
Pero “quizá hablamos, en el mejor de los escenarios, que las tres tecnologías, eólica offshore, eólica terrestre y solar fotovoltaica, se equidistribuyen en términos de potencia instalada. A este respecto serían “306 megavatios de tecnología eólica en tierra, 200 de solar fotovoltaica y unos 325 megavatios de marina, siempre para el horizonte temporal 2030 y para que Gran Canaria consiga alcanzar un 60% de cobertura de la demanda a partir de las renovables”, explicó la profesora adjunta de la ULPGC.