PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Los paros del transporte producen perdidas por más de 600 millones de euros

Los empresarios del transporte de Canarias no descartan parar “a falta de un plan de contingencia del gobierno”

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El transporte de mercancías y viajeros de Canarias no descarta parar su actividad si el Gobierno regional no diseña un plan de contingencia económica para el sector ante la crisis del combustible que pone en peligro la viabilidad de muchas empresas, según ha anunciado la patronal FET. En este sentido no parece que las primeras reuniones den fruto para parar el conflicto.

     

    La Federación de Empresarios de Transportes ha informado que empresas del sector del transporte de mercancías y de viajeros, incluidas pymes, grandes empresas, cooperativas, autónomos y diversas asociaciones, han acordado convocar una próxima manifestación motorizada como primera medida de protesta ante la, a su juicio, insuficiente respuesta del Ministerio, que ofrece “un pago único de 1.000 euros por vehículo”.

     

    Esta medida “en absoluto compensa el extracoste de combustible” que asume el sector y a ello se suma el “efecto muy negativo” que ha tenido el hecho de que, al mismo tiempo, “se anuncie el proyecto ministerial para subvencionar con 120 millones de euros a los cargadores con el fin de que contraten el traslado de mercancías en tren, que es más caro, en lugar de en camión”, afirma la FET en un comunicado.

     

    En cuanto al Gobierno de Canarias, el sector ha expresado su malestar “por la falta de respuesta tanto durante el estado de alarma como en la actual crisis del combustible”, de ahí que reclame a la Administración regional que elimine el impuesto canario sobre el combustible profesional y que abone las actualizaciones del IPC pendientes en contratos públicos de transporte de Canarias escolar.

     

    "Además, solicita que acepte las actualizaciones de precios en los contratos públicos para equilibrar la subida del combustible y actualice también el observatorio de costes del transporte de Canarias con los datos de marzo de 2022, entre otros aspectos", adelanta Diario de Avisos.

     

    Los anuncios de cierre se multiplican

     

    De no llegar a un acuerdo en las próximas horas, Danone se verá obligada a tomar la drástica decisión de interrumpir el proceso de recogida de leche y, como consecuencia, el proceso de producción en sus fábricas y posterior traslado de producto terminado a las cadenas de distribución alimentaria, según anunció la compañía en un comunicado. Esto provocará la interrupción de suministro tanto de agua mineral natural como de productos lácteos a nivel nacional.

     

    Medida lógica teniendo en cuenta que el jueves pasado la industria láctea también se vio obligada a parar su actividad, así como la aceituna de mesa, grandes cerveceras como Estrella Galicia, fábricas de Azucarera e incluso algunas lonjas se vieron obligadas a destruir el pescado al no poder darles salida en el mercado. A estas se suman también Heineken, Calvo, Azucarera, Cuétara, Dcoop, JaenCoop, Agrosevilla o fábricas de pienso.

     

    Los mercados de alimentación también se están viendo muy afectados. A Mercamadrid la semana pasada solo llegó el 61% de la mercancía que suele recepcionar, afectando al marisco, pescado y hortalizas. Y el último eslabón, el consumidor, también se ve impactado: no puede llenar el carro de la compra porque en los supermercados hay escasez de algunos productos.

     

    La alerta roja está en el sector del gran consumo. AECOC, ACES, Anged, Asedas, Cooperativas Agro-Alimentarias y FIAB consideran de “máxima urgencia” acabar con un paro del transporte, que califican de “problema de Estado”, al tiempo que han advertido de que el conflicto amenaza ya la producción y de que peligran más de 100.000 puestos de trabajo.

     

    Además, calculan que el paro de transportistas ha provocado pérdidas que ya alcanzan los 600 millones de euros. Ante esta situación, la cadena de valor del gran consumo (sector primario, industria y distribución) ha pedido a los convocantes en un comunicado conjunto que dejen de “coaccionar” al resto de sectores, impidiendo el desarrollo de su actividad. De hecho, comienzan a verse imágenes que nos recuerdan a las del confinamiento más duro, cuando escaseaban productos como el papel higiénico. Y la situación apunta a empeorar. Las patronales del sector siderúrgico y del de la construcción alertan de que, en unos días, tendrán que parar actividad si se mantiene el paro de transportistas.

    Comentarios (0)