Blas Trujillo: “Volver al confinamiento sería una ruina económica para Canarias”
El consejero de Sanidad de Canarias, que asegura que nunca estuvo tan vinculada la salud a la economía, confirma que la única opción es hacer el turismo lo más seguro posible
-¿Su llegada a la consejería de Sanidad fue en medio de una crisis política marcada por la pandemia? ¿Tan mal estaban las cosas, tan mal se gestionó la pandemia desde esa área?
-Mi llegada a la Consejería de Sanidad fue algo que no tenía en absoluto entre mis planes. En un momento como este, el presidente del Gobierno de Canarias me pide que me ocupe de esta responsabilidad y, como no podría ser de otra manera, asumo el cargo pensando en lo que puedo aportar justo en este momento tan grave que vivimos tanto desde la perspectiva de la salud como de la economía. Nunca la salud estuvo tan vinculada a la economía como en este momento. Con respecto a mis predecesores, hay que recordar que el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, asumía compatibilizar por un tiempo ambas responsabilidades. Los ceses y nombramientos de consejeros del Gobierno de Canarias corresponden exclusivamente al presidente. Objetivamente, en la primera ola de la pandemia las cifras de Canarias fueron muy buenas con respecto al resto de comunidades autónomas, cosa que no puede atribuirse en todo caso a la suerte o al aislamiento de Canarias, la gestión también ha sido un factor determinante y es algo que se nos ha reconocido desde el propio Ministerio de Sanidad.
-Canarias tiene mejores índices de contagios que la mayoría de las comunidades españolas. ¿Ha sido suerte?
-Tal y como le decía, no se puede achacar los buenos o los malos datos en una pandemia exclusivamente al factor suerte. La situación de una comunidad autónoma es multifactorial. Pero el elemento decisivo para, por ejemplo, contener una tendencia ascendende que teníamos a principios de agosto y que ahora hemos conseguido doblegar han sido, sin duda, incrementar las medidas preventivas de los contagios y las medidas de control de los incumplimientos. Eso no es un factor suerte. Canarias está preparada desde la perspectiva asistencial pues tiene sus planes de contingencia en los hospitales, tiene reservas estratégicas de material y medicamentos y un sistema ágil de compra; además, tenemos un sistema engrasado de rastreos y detección precoz de casos. Hemos multiplicado nuestra capacidad de hacer test hasta llegar a más de 15.000 en 72 horas… es evidente que nada de esto ha sido suerte. Ahora hemos logrado parar la tendencia al alza pero es esencial que la ciudadanía también cumpla con las normas para evitar que se produzcan brotes. El riesgo cero no existe pero tenemos que minimizar los riesgos al máximo y son tres reglas: distancia física, lavado de manos y mascarillas. Especialmente en los ambientes más relajados como en los offices en las empresas o en los encuentros familiares.
-¿Sobre qué ejes gira su política sanitaria con respecto a la pandemia?
-Tenemos uno de los mayores retos históricos a los que nos hemos enfrentado nunca. Y esto que se dice muchas veces, esta vez es absolutamente literal. La economía y la estabilidad social de Canarias depende del manejo de la pandemia. Tenemos que ser capaces de convivir con el virus y compatibilizando la salud con la economía porque no podemos permitir que se hunda nuestra economía. Por ello, parte de mi política irá en este sentido pero, además, sin olvidar que no todo es COVID, tenemos que dar respuesta al resto de patologías. Por ello, si la pandemia nos lo permite, incrementaremos las medidas para rebajar las listas de espera con un incremento de la programación en jornadas de tarde, por ejemplo. Uno de los objetivos primordiales de mi política será dar respuesta a la inestabilidad del personal del SCS y de la Dirección General de Salud Pública. No es de recibo que el 60 por ciento de los profesionales de la medicina y de la enfermería en Canarias sea temporal y que se hayan convcertido en ‘temporales estructurales’. Resolver esto es una prioridad.
-¿Esta es la segunda ola de la pandemia en Canarias?
-En cuanto llegué a este puesto he estado escuchando a expertos día a día. A los expertos del comité que asesora al Gobierno, a los expertos de la Dirección General de Salud Pública, a los expertos del Ministerio de Sanidad… y leyendo lo que otros expertos internacionales dicen… la conclusión que saco es que no se puede tener certezas de nada con esta pandemia. Nos decían que en verano el virus se atenuaría y no fue así; y no han dicho que en el invierno la situación podrá verse agravada con la temporada de la gripe… de momento, no podemos más que prepararnos para los distintos escenarios y poner medidas que puedan dar respuesta de forma ágil a las casuísticas que se van produciendo. Así lo hicimos con, por ejemplo, el ocio nocturno ya que fuimos la primera comunidad de España en prohibirlo en cuanto detectamos un brote en Las Palmas de Gran Canaria vinculado a incumplimientos en este sentido.
-¿Necesita más recursos económicos su Consejería para minimizar riesgos de nuevos contagios?
-La Sanidad siempre necesita recursos. En este caso, los nuevos contagios o la atención a la pandemia no ha carecido de ningún tipo de recursos pues el Gobierno de Canarias se ha volcado en ello. Para cumplir con los objetivos en materia de personal y de infraestructura siempre es importante contar con los presupuestos adecuados y en ello estamos.
-¿Cree que estamos preparados para seguir recibiendo turistas o es un peligro desde el punto de vista sanitario?
-No podemos pensar en la opción de limitar el turismo en Canarias porque vivimos, prácticamente, del turismo. Trabajamos en que este sea un destino lo más seguro posible tanto en medios sanitarios como en índice de contagios para que los turistas regresen y pasen sus vacaciones en Canarias. En este sentido, hemos firmado, por ejemplo, un acuerdo con uno de los touroperadores más importantes del mundo en cruceros para que los cruceristas regresen a Canarias con unas importantes medidas de seguridad.
-Hay que saber convivir con el virus, no podemos regresar al confinamiento. ¿Está usted de acuerdo? ¿Qué significa convivir con el virus?
-No podemos volver al confinamiento porque sería una ruina económica. Tendremos que vivir con el virus hasta que haya una vacuna o una solución definitiva. Para ello tenemos todos que contribuir: las administraciones y la ciudadanía. Tenemos que entender que la ‘nueva normalidad’ no es solo una normalidad con mascarilla; la nueva normalidad incluye cambiar algunos hábitos sociales: no tener encuentros familiares sin protección, limitar nuestros contactos, no realizar fiestas de cumpleaños como lo hacíamos antes, evitar las aglomeraciones… todos estos elementos son esenciales para convivir con el virus evitando al máximo los riesgos.
- Más allá de la pandemia, ahora empiezan a aflorar los déficit recurrentes de la Sanidad Pública en Canarias, listas de esperas en cirugía, mayores que hace un año (que ya eran en algunas especialidades de más de un año) , falta de especialistas...¿Cómo se puede resolver estos déficit?
-Con planificación y con gestión. Uno de los asuntos que más llama la atención es la falta de un sistema unificado de atención a la salud de los canarios. Las distintas gerencias trabajan de manera independiente y eso es algo que debe mejorarse; además, es importante utilizar las nuevas tecnologías de la información para tener sistemas más ágiles. También tenemos que mejorar la información que se da al ciudadano con sistemas más eficientes. Esto, además, independientemente de la puesta en marcha de algunos servicios o infraestructuras como el búnker de radioterapia de Lanzarote o el Hospital del Sur de Tenerife, entre otras.
-¿Hacen falta más médicos y especialistas en las islas?
-El problema de la falta de profesionales de la Medicina y la Enfermería es grave no solo en Canarias sino en el resto del territorio nacional. En estos momentos, en estos momentos no tenemos ni un solo profesional de la medicina por contratar en Canarias. Necesitamos mejorar el sistema de acceso a esta carrera porque este problema es grave y nos genera verdaderos problemas.
-La Sanidad privada es necesaria en Canarias. ¿Es usted partidario de reforzarla y de aprovecharla o cree que deben de desaparecer los conciertos?
-El sistema sanitario nacional está basado en la Ley General de Sanidad y en esta ley se deja claro que la sanidad concertada es un complemento a la pública. Así ha sido y así sigue siendo. Eso no quita para que este Gobierno fomente y promueva la excelencia en la Sanidad pública”.