Canarias registra el mes de enero más caluroso de los últimos 63 años
Las anormales temperaturas y el tiempo seco continuarán durante el mes de febrero
El pasado mes de enero fue el más cálido en Canarias desde 1961, con una temperatura media de 17,9 grados, y el séptimo más seco, según informó la Agencia Estatal de Meteorología. La temperatura media registró una anomalía positiva de 3,1ºC, que corresponde a extremadamente cálido.
Asimismo, el valor medio de las precipitaciones acumuladas fue de 4,7 mm, solo el 13% del valor esperado, según la serie de referencia 1991-2020, siendo el séptimo enero más seco desde 1961, situándolo como un mes pluviométricamente muy seco.
La temperatura media en el transcurso de enero permaneció por encima de la media de la serie de referencia 1991-2020 durante todos los días del mes, con dos episodios de ascensos muy marcados: el primero, entre los días 8 y 16 y, el segundo, a partir del día 21.
Asimismo, se alcanzó la temperatura máxima más alta de un mes de enero en Canarias desde que se dispone de registros, siendo de 31,7ºC , alcanzada en la estación de la Carretera del Cotillo, en el municipio de La Oliva, en Fuerteventura, el día 16.
También se ha registrado un número considerable de noches tropicales, respecto al dato que se ha constatado durante los meses de enero de los 15 años anteriores, con un total de 60 noches tropicales, concentradas principalmente en el intervalo entre los días 12 y 16.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
La situación sinóptica sobre el Archipiélago durante enero se ha caracterizado por altas presiones relativas en superficie, con débil gradiente bárico y por la presencia de la dorsal africana en altura, estableciéndose un flujo de este-sureste que ha prevalecido la mayor parte de los días del mes, añadiendo algunos episodios de calima.
Este flujo de aire -más seco y cálido- provocó, tanto por advección como por aumento de la insolación, los ascensos de temperaturas mostrados en los registros, así como el paso de bandas de nubosidad media y alta durante algunos días.
La circulación de borrascas al noroeste de las Islas no dejó precipitaciones debido a la subsidencia sobre la mismas, pero sí contribuyeron al reforzamiento del flujo de este-sureste a nivel de superficie. Este flujo se intensificó durante algunos días, con rachas de viento superiores a los 100 km/h en las cumbres de Tenerife y La Gomera.
Igualmente, se produjo la esporádica presencia del anticiclón atlántico y el establecimiento de flujo de norte-noreste, entre los días 5 y 7 y entre el 17 y el 20, provocando los únicos descensos de temperaturas.
PRECIPITACIONES
Se identificaron dos periodos con precipitaciones. Así entre los días 2 al 5, cuando el anticiclón atlántico, con centro al noroeste de las Islas, permitió la llegada de una masa de aire con mayor espesor de humedad, escindido de las borrascas que circulaban más al norte. Las precipitaciones fueron carácter débil y afectaron a zonas del norte y noroeste de Lanzarote, este y noreste de La Palma, zonas altas de La Gomera, este y sureste de Tenerife, así como a la mitad este de Gran Canaria. En el Hierro fueron más generalizadas.
Entre los días 15 y 20 se encadenaron dos situaciones consecutivas. La primera, causada por bandas de nubosidad de tipo medio, con tormentas embebidas, arrastradas por el flujo del sur, que provocaron chubascos y descargas eléctricas. La segunda, debida a la llegada de un frente poco activo que se aproximó al noroeste.