PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

El aceite de oliva virgen, el futuro de la agricultura majorera

El Cabildo ha entregado más de 5.000 litros de aceite elaborados en la almazara de Pozo Negro a 63 olivicultores de la Isla

 

Redacción Noticias Fuerteventura 

 

La almazara de Pozo Negro ha molido esta campaña 5.393 de aceite de oliva virgen que han sido repartidos entre los 63 olivicultores, en una campaña que alcanzó los 40.822 kilos de aceitunas que fueron molturadas en la almazara del Cabildo.

 

La producción de aceite se ha convertido en pocos años en una actividad muy potente que produce un producto que está siendo premiado por su calidad.

 

En cuanto al funcionamiento de la almazara de Pozo Negro, se lleva a cabo con un sistema de extracción mecánica en frío, con capacidad de molturar hasta 600 kilos de aceituna cada hora, lo que permite producir unos 100 litros de aceite en ese intervalo.

 

Posteriormente, los técnicos de la almazara toman una muestra de un kilogramo de cada una de las cosechas que entregan los agricultores en la Granja de Pozo Negro. Los análisis posteriores de las muestras y del aceite resultante permitirán determinar la calidad del producto.

 

Respecto al proceso, el primer paso es la introducción de la aceituna en la tolva, de donde se eleva por un tubo equipado con un molino sinfín hasta la teja, que introduce lentamente la aceituna en el martillo donde se tritura la aceituna y va cayendo a la batidora, donde la pasta permanece unos 45 minutos.

 

Seguidamente una bomba de masa hace pasar la pasta al decante, donde por centrifugación se separa el alpeorujo o alpiche (restos) del aceite final.

 

En una estancia contigua a la almazara se almacenan los diferentes lotes de cada agricultor. Al tercer día de la molienda, se realiza a cada lote un desfangado, que permite eliminar los restos más gruesos. El aceite debe permanecer entre 20 días y un mes en reposo para que se estabilice y suavice el producto antes de alcanzar el momento más apto para su consumo.

 

Por otra parte, en cuanto al envasado, actualmente el Cabildo de Fuerteventura cuenta con tres formatos, tales como son uno de plástico de tres litros de capacidad, otra botella de 3/4 de litro de cristal, y otra pequeña botella de cristal de 250 mililitros.

 

 

 

Comentarios (1)