A+ A A-

El astrofísico de Canarias detecta la estrella más masiva y luminosa de la Galaxia

Los expertos perplejos con esta supergigante azul un millón de veces más luminosa que el sol y que viaja a 60 kilómetros por segundo

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Foto recreación

     

    Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto una de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea, tras una densa nube de gas y polvo interestelar. Denominada 2MASS J20395358+4222505, se trata de una estrella supergigante azul y tiene una masa casi 50 veces mayor que la del Sol, un radio casi 40 veces más grande y una luminosidad que multiplica por un millón la solar, informa el IAC.

     

    Sin embargo, lo más desconcertante para los investigadores es una variación en su velocidad de 60 kilómetros por segundo, sorprendentemente elevada para sus dimensiones. El objeto, que ya formaba parte de diferentes catálogos astronómicos, ha podido ser observado con gran precisión y detalle gracias al instrumento MEGARA, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan). El estudio se publica hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, informa la nota. de prensa.

     

    Según el IAC, el resultado ha sido triplemente revelador para los investigadores y en primer lugar porque la estrella ha resultado ser una potente supergigante azul. En segundo lugar, la estrella se encuentra en una rara fase de evolución, acercándose al final de su vida en la secuencia principal (donde las estrellas pasan el 90 % de su vida) y a punto de sufrir importantes cambios que la transformarán.

     

    Los investigadores creen que, probablemente, la estrella pasará a ser una hipergigante azul, de las cuales se conocen muy pocas en la Vía Láctea. Para los científicos, la tercera sorpresa, la más inesperada, es que la estrella parece variar extraordinariamente su velocidad y una velocidad tan elevada, de hasta 60 km/s, implica una influencia gravitatoria enorme que la obligue a desplazarse tan rápidamente.

     

    "Por el momento, ya hemos descubierto que se trata de un coloso azul escondido tras una muralla de gas y polvo interestelar, astronómicamente, en el jardín de nuestra casa", explica Artemio Herrero, catedrático de la Universidad de La Laguna (ULL) e investigador del IAC que ha dirigido el estudio.

    Comentarios (0)