PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

El Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+ en Fuerteventura

Hoy se ha formalizado el protocolo por el que se consigue el apoyo económico para convertir Tefía en un espacio para el recuerdo de las víctimas

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

      

    Las instalaciones del Albergue Juvenil de Tefía están cada vez más cerca de convertirse en un espacio para el recuerdo de las víctimas LGTBIQ+, gracias al proyecto promovido por ALTIHAY Fuerteventura, de la mano del Cabildo, que permitirá poner en marcha el futuro Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+ en este espacio.

     

    Con esta iniciativa, ALTIHAY Fuerteventura y Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Acción Social, Diversidad y LGTBIQ+, persiguen convertir Fuerteventura en referente de la memoria histórica, con el apoyo de otras instituciones.

     

    En el día de hoy, la presidenta del Cabildo, Lola García, ha firmado el protocolo por el que se consigue el apoyo económico de 100.000 euros para poner en marcha los primeros trabajos para tener el proyecto, gracias a un acuerdo suscrito con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

     

    Lola García ha recalcado que "estamos cada vez más cerca de hacer realidad el sueño por el que ALTIHAY Fuerteventura ha trabajado durante más de veinte años, para recordar a las víctimas que durante mucho tiempo fueron perseguidas y, especialmente, a las que fueron recluidas en la antigua Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía".

     

     

    García recordó que, en diciembre de 2024, ya se dio un primer paso con la apertura en estas instalaciones del espacio 'Tefía Lugar de Memoria Democrática LGTBIQ+', que contiene una exposición permanente gracias a la coordinación entre ALTIHAY Fuerteventura y la Consejería de Juventud del Cabildo. "Comenzamos así la transformación de esta ubicación, que en su día fue símbolo de opresión, en lugar para la reivindicación". "Fuerteventura no va a dar ni un paso atrás en la defensa de la igualdad de derechos de las personas".

     

    Por su parte, Ángel Víctor Torres, agradeció al Cabildo por esta recepción, "en un día importante para Fuerteventura y para su memoria histórica". "Hoy firmamos este acuerdo para la financiación de los primeros trabajos de musealización y, además, se ha publicado también hoy en el Boletín Oficial del Estado la incoación del expediente para que Tefía sea declarado lugar de memoria democrática, para la dignidad de las personas".

     

    En representación de ALTIHAY Fuerteventura, su presidenta Carla Soto agradeció el apoyo recibido. "Hoy es un día muy especial, porque recordamos a los que ya no están, pero que nos llenan de historia. Este logro se lo dedicamos a todas las personas que han luchado para que este proyecto sea una realidad, como parte de nuestra identidad: una memoria que duele pero que también nos impulsa a seguir luchando por nuestros derechos para construir una Fuerteventura más justa, más libre y más orgullosa".

     

    El vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, manifestó que "se trata de un día histórico para Fuerteventura, ya que se convertirá un lugar que fue utilizado para la represión, en un espacio para reivindicar la libertad". Acosta agradeció a Altihay "por su perseverancia" y al ministro Ángel Víctor Torres "por su compromiso con la verdad".

     

    El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, felicitó la acción del Cabido, Altihay y el Ministerio por poner en valor este lugar para la memoria histórica "de manera que no demos ni un paso atrás ante futuros retos y los derechos que se han conseguido con todo este esfuerzo". Asimismo, mostró su disposición a trabajar de forma conjunta en este centro.

     

    En el acto estuvieron presentes, además, el consejero de Acción Social, Diversidad y LGTBIQ+, Víctor Alonso, así como el consejero de Juventud, Adargoma Hernández, quienes esperan que este espacio sirva de reclamo para todas aquellas personas que quieran conocer la historia, manteniendo vivo el movimiento LGTBIQ+ en Fuerteventura y Canarias. Asistieron, además, la subdelegada del Gobierno en la provincia de Las Palmas, Teresa Mayans, la directora insular de la Administración General del Estado, María Jesús de la Cruz, y otros consejeros y concejales del Cabildo y Ayuntamiento, respectivamente, además del presidente de honor de Altihay, León Martín.

     

    La denominada Colonia Agrícola Penitenciaria estuvo ubicada en Tefía, en el municipio de Puerto del Rosario, y funcionó durante once años. Desde 1954, la denominada Ley de Vagos y Maleantes comenzó a incluir a los homosexuales. Esta fue la primera colonia de este tipo que funcionó en España, en las instalaciones del primer aeropuerto de Fuerteventura, hasta su cierre en 1966.

     

    Comentarios (0)