El mosquito vino en una planta particular
Ayer tarde se presentó en la Isla el informe que confirma la eliminación total de esta especie invasora, transcurridos 18 meses desde la última picadura confirmada
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, y el director del Instituto de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de La Laguna, Basilio Valladares, participó esta tarde en un acto en el que se presentó el informe que ratifica la erradicación del mosquito Aede Aegypti en la isla majorera.
Basilio Valladares no ha ocultado su satisfacción por la rapidez y eficacia con la que se ha podido controlar al mosquito y ha aplaudido la labor de los vecinos de Las Granadas que "han colaborado abandonando sus casas para que se pudiera fumigar, en los informes que semanalmente se iban haciendo".
A su juicio, las autoridades, técnicos y población merecen "un aplauso" porque "se ha logrado algo que no se ha conseguido en muchas partes del mundo".
En ese sentido Valladares citaba el ejemplo Madeira (Portugal), isla donde se detectó en 2004 el mosquito, aún sin controlar, y donde se produjo en 2012 un brote de dengue.
El presidente del Gobierno destacó la labor de la Dirección del Área de Salud de Fuerteventura tanto en la coordinación de todos los efectivos que participaron, como en el abordaje de la situación, con una comunicación rápida y eficaz con la población.
Las medidas de seguridad permitieron capturar alrededor de 30 adultos en la zona, un número reducido, según Valladares, quien asegura que, de no haberse frenado al Aeges aegypti en ese enclave, se hubiera propagado "por otras partes de Fuerteventura, incluso, podían haber llegado hasta Gran Canaria y Lanzarote".
Además, señalaron que el hecho de que el vector haya aparecido localizado en una urbanización, retirada del puerto, aeropuerto e invernadero, así como que llegara en fase de huevo, y que no se hayan producido otras detecciones del vector en la Isla y/o en Canarias, hace pensar que su entrada haya sido por un particular más que a través del comercio de mercancías de riesgo (comercio de plantas).