A+ A A-

La crisis climática traerá un nuevo infierno cada verano a Fuerteventura

El calentamiento global provoca el verano de 2023 más caliente jamás registrado en el planeta

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Foto Tamariche

     

    Que Fuerteventura es la isla más desértica y seca de Canarias no se le escapa a nadie, pero que la desertización de la isla se ha multiplicado exponencialmente en los últimos 20 años es un grito de toda la sociedad isleña, sobre todo de los mayores. En este sentido si el verano del 22 batía récords, este del 23 se lleva la palma.

     

    Este verano hemos vivido olas de calor por encima de 40 grados ininterrumpidas, cuestión que, aunque se convierta en cotidiana, cada verano es peor, “y esto no existía hace 20 años, no le digo como era hace 40”, nos explica un ex agricultor del municipio de Antigua, "antes llovía, y las calimas eran cada dos años o más, ahora son cada 15 días".

     

    Tras un junio y un julio de récord, agosto cierra también con registros de temperatura nunca vistos. España ha estado más de la mitad de los días del mes pasado bajo los efectos de las olas de calor.

     

    Abordar el cambio climático

     

    Abordar el cambio climático solo como algo que le ocurrirá a las generaciones futuras tiene cada vez menos sentido. La crisis desencadenada por el ser humano con el uso de los combustibles fósiles está aquí y sus impactos se notan cada vez más.

     

    En la isla, un movimiento asociado al ecologismo que roza el negacionismo del cambio climático, obvia la urgencia del cambio necesario a las energías renovables. Planteando criterios estéticos y falseando datos, se trata de que las administraciones públicas sigan creando normativas que limiten la implantación de renovables en la isla, que en estos momentos espera un plan insular que por mucho que se anuncie no llega.

     

    “Lo de las renovables en la isla es un misterio desquiciante, si bien las primeras instalaciones abusaron de la sociedad isleña con figuras de interés insular para poner molinos en zonas pobladas como El Time, lo de ahora es de locos, porque todo está prohibido”, explica un ingeniero vinculado al sector.

     

    Luz gratis

     

    Otro de los aspectos más absurdos del argumentario negacionista es que si con las renovables “vamos a tener luz gratis, ya que el sol y el viento son nuestros”. En este sentido estos comentarios no atienden a la lógica del sistema, donde la energía es un valor regulado y su precio ahora depende de la energía fósil, “de hecho cuando las renovables funcionan a plano rendimiento los precios de la electricidad son mucho menores”.

     

    Expansión de la dorsal africana

     

    Los datos no engañan, la dorsal africana está desplazando al anticiclón de Las Azores, que cada vez envía menos alisios a las islas. La fortaleza del calor africano está directamente relacionada con el calentamiento global y a las islas nos pilla muy cerca.

     

    Calimas cada tres semanas, calores exagerados y menos precipitaciones, son los primeros síntomas, pero además cambia la temperatura del mar en todo el atlántico norte, en este punto los expertos dudan con lo que pasaría si la corriente fría que baña el este de Lanzarote y Fuerteventura se moviera, pero “nada bueno, auguran”.

     

    Este verano se ha plasmado el cambio con más crudeza. Incendios infernales, calores cuatro o cinco grados por encima de la media y situaciones de turistas en muchos lugares del mediterráneo que no podían salir del hotel por las altas temperaturas. El planeta avisa, veremos quien responde.

     

     

    Comentarios (0)