PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Se pone imposible la compra de vivienda en Fuerteventura

Las hipotecas se ponen por las nubes con la subida de tipos y solamente los extranjeros son capaces de comprar

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Tiempo de Canarias

     

    Comprar una vivienda en Fuerteventura se está tornando en imposible para una familia media, e incluso para rentas medio-altas. Primero porque no hay mucho donde elegir, ni se prevé planificación de suelo a corto plazo para que los promotores se aventuren a construir, y segundo porque la financiación bancaria vía hipotecas se ha puesto prohibitiva gracias a la política monetaria del Banco Central Europeo con el precio del dinero.

     

    Otro capítulo aparte sería la incidencia del vacacional como inversión que deja fuera de mercado muchas viviendas y la competencia de ahorradores europeos que buscan una vivienda de segunda residencia, una inversión o simplemente una casa para vivir. Los datos son claros, la compra de viviendas en Fuerteventura y en las islas sigue en caída libre.

     

     La compraventa de viviendas registró en julio un descenso del 18,25 % respecto al mismo mes del pasado año, con un total de 1.931 operaciones. Si se compara con el mes anterior, la compraventa retrocede en el Archipiélago con una caída del 23,04 %. A nivel nacional, la tendencia es la misma, con una bajada del 10,53 %, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

     

    En Canarias, la compraventa de viviendas continúa cayendo. Fue el pasado mes de marzo cuando el Archipiélago registró el mayor pico del año con 2.734 transmisiones de derechos de la propiedad. Los datos del mes de julio indican una grave caída, situando este mes como el peor del curso solo por delante de abril cuando se registraron 1.731 operaciones. De las ejecuciones de compraventa anotadas en julio en las Islas, 1.861 se realizaron sobre viviendas libres y 70 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de las viviendas, 448 operaciones correspondieron a nuevas, y 1.483 estuvieron relacionadas con edificios usados.

     

    La subida de tipos de interés, la inflación e incluso la bajada de las operaciones por el impacto estacional marcan una línea descendente en las operaciones de compraventa, desde el mes de marzo. Las continuas subidas de los tipos con las que los bancos centrales intentan enfriar la demanda para contener el proceso inflacionario continúa teniendo repercusiones en el mercado inmobiliario no solo del Archipiélago, sino también a nivel peninsular. El coste de la vida se ha encarecido en todos los aspectos y la tendencia inflacionista ya se sitúa a nivel nacional por encima del 10 %, datos superiores a los deseados por el Banco Central Europeo.

     

    Además, el precio de la vivienda en Canarias sigue subiendo y no parece que se vaya a contraer en un futuro cercano. Así lo constatan las cifras ofrecidas este miércoles por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, resolviendo un aumento del 6 % en el segundo trimestre del año, el doble de lo que lo hizo en el resto del país. En estos momentos, la vivienda cuesta en España un promedio de 1.793,2 euros por metro cuadrado, el importe más elevado que se registra desde finales de 2010; y en Canarias se sitúa sobre los 2.220 euros, según los últimos datos ofrecidos por el portal Fotocasa. La disminución de la venta de viviendas en julio se debió tanto a la caída de las operaciones sobre pisos de segunda mano como a las realizadas sobre viviendas nuevas.

     


    El precio de la vivienda en Canarias sube un 6% en el segundo trimestre del año, el doble de lo que lo hizo en el resto del país


     

    La vivienda en el Archipiélago ya supera el precio de la burbuja inmobiliaria de 2007, según Fotocasa, y se convierte en la segunda comunidad autónoma, tras Baleares, en alcanzar su precio máximo histórico en el mercado de la vivienda de segunda mano. En relación al tipo de finca, durante julio se transmitieron en Canarias 5.056 fincas urbanas a través de 3.175 compraventas, 738 herencias, 201 donaciones, 9 permutas y 933 operaciones de otro tipo. Igualmente, se realizaron 682 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 187 herencias, 324 compraventas, 37 donaciones y 134 operaciones de otro tipo.

     

    En julio se realizaron un total de 3.057 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.931 compraventas, 449 fueron herencias, 109 donaciones y dos permutas. El Banco Central Europeo acometió su décima alza del interés el jueves pasado, subiendo el tipo principal de financiación hasta el 4,5 % y la facilidad de depósito al 4 %, ambos en cotas sin precedentes desde la entrada en circulación del euro el 1 de enero de 2002. Esta estrategia, que pretende enfriar la economía para controlar la inflación, encarece el acceso a financiación para la compra de una vivienda, de ahí su impacto negativo sobre el comportamiento del mercado inmobiliario no solo de Canarias, sino acentuado ya a nivel global.

     

    A nivel nacional

     

    En el conjunto de España, las compraventas de viviendas inscritas bajan en 14 comunidades. Los descensos más acusados se dieron en Galicia (-22,8%), Canarias (-18,2%), Navarra (-17,2%) y Madrid (-16,6%), mientras que los más moderados fueron para País Vasco (-2,5%) y Cantabria (-3,4%). Por contra, Extremadura es la comunidad donde mejor se comportó en julio la compraventa de viviendas en tasa interanual (5,25%) seguida de Asturias (3,76%) y Murcia (0,17%). En el lado contrario del ranking se sitúan Galicia, Canarias y Navarra con caídas del 22,79, 18,25 y del 17,19%, respectivamente. Hay que remontarse a principios de 2021, cuando el sector todavía acusaba el estallido de la pandemia de Covid-19 para encontrar una situación similar.

     

    En España, las compraventas de viviendas inscritas bajan en 14 comunidades. Los descensos más acusados se dieron en Galicia (-22,8%), Canarias (-18,2%), Navarra (-17,2%) y Madrid (-16,6%), mientras que los más moderados fueron para País Vasco (-2,5%) y Cantabria (-3,4%).

     

    Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron el pasado mes de julio las 170.109, un 4,7 % menos que en igual mes del año anterior. Por compraventa se transmitieron un 8,7 % menos de fincas que un año antes, mientras que las transmitidas por donación bajaron un 5,4% anual; las transmitidas por herencia aumentaron un 3,5 %, y las operaciones por permuta se dispararon un 22,1 %.

     

    El 87,8 % de las compraventas de julio correspondieron a fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, y el 12,2 % a fincas rústicas. Las compraventas de fincas urbanas bajaron un 9,1% interanual, mientras que las de fincas rústicas disminuyeron un 6% en relación a julio de 2022, hasta sumar 81.005 y 11.257 operaciones, respectivamente.

     

     

     

     

    Comentarios (3)