Sin proyecto del muelle de Corralejo
Mientras las autoridades insulares no se pongan de acuerdo el Gobierno de Canarias no planteará la inversión
A raíz de una pregunta parlamentaria del diputado socialista Rafael Nogales en comisión parlamentaria, el consejero de Obras del Gobierno de Canarias Pablo Rodríguez, tiraba esta semana de retórica para defender su postura de inversiones en el puerto con mayor tráfico de pasajeros de Puertos Canarios.
Rodríguez afirma que con una inversión de cerca de 800 mil euros se cambiarán luminarias, se arreglarán arquetas, vallado y baños de la zona portuaria, además de los servicios de limpieza contratados.
Además afirmaba que no va a haber un "macro muelle" en Corralejo, haciendo suyos los argumentos de Clean Ocean Project y el grupo de 20 manifestantes en Corralejo hace unos años.
Entre tanto no hay proyecto y no hay visos de proyecto. Fuentes de la consejería hablan de “ni ellos se ponen de acuerdo de lo que quieren”, en referencia a autoridades insulares que se convierte en el argumentario en el planteamiento presupuestario para que la inversión no se realice en la isla.
Un poco de retrospectiva
El Puerto de Corralejo lleva con la misma superficie operativa unos 50 años, y el debate sobre la necesidad de mejorar las infraestructuras nos acompaña desde hace muchas legislaturas.
El proyecto propuesto por el Gobierno de Canarias en 2014, siendo consejero el majorero Domingo Berriel, se postulaba como una fórmula donde se primaba la parte deportiva y de ocio frente a la operativa de pasajeros y mercancías.
Mientras en Playa Blanca, Berriel licitaba una obra millonaria, en Corralejo se planteaba un concurso donde los empresarios realizaban la obra al amparo de una concesión administrativa. El desencanto en el norte de Fuerteventura fue mayúsculo, máxime cuando Berriel era la cuota majorera de Coalición Canaria en el gobierno.
“Al acto de presentación asistían el presidente del Cabildo majorero, Mario cabrera, la alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, así como miembros de la Cofradía de Pescadores de Corralejo y empresarios de la zona”, recuerdan los cronistas de la época.
El proyecto se desestimó por incomparecencia del empresariado y por lo elefantiásico del mismo que distorsionaba la realidad física de Corralejo.
El proyecto de Chano Franquis
En el año 21, embarcados en medio de la pandemia, el consejero socialista Chano Franquis presentaba un proyecto completamente diferente al anterior. Un proyecto que priorizaba la modernización de las instalaciones y el tráfico de pasajeros y mercancías.
“Un proyecto a la altura de la isla” decía Franquis, que a su vez consignaba 33 millones de euros en los presupuestos para el desarrollo del mismo. Esta vez el proyecto había sido realizado bajo una mirada técnica impoluta, informes ambientales y consultas de necesidades con usuarios y empresas.
Las espectativas de las autoridades insulares y vecinos subían y el proyecto se colocaba a la altura del puerto gemelo de Playa Blanca. “Con más de un millón de pasajeros al año y más de trescientos mil vehículos, el puerto de Corralejo es el que arroja más actividad dentro de los de competencia autonómica, figurando, a nivel estatal, entre los diez primeros puertos en este tipo de tráfico”, explicaba el Consejero.
Política, micro militancia y adiós a la inversión
Tras las elecciones del 2023 y la llegada de los nuevos gobiernos municipales, insulares y regionales, el proyecto cayó en el ostracismo, sentenciado por dos organizaciones ecologistas que obviando informes y labores técnicas atacaron al proyecto con la coletilla de “macro muelle” que rápidamente harían suyas algunos cargos públicos.
Los 33 millones de euros consignados en el último presupuesto socialista han desaparecido de los presupuestos de la actual legislatura (hay 781.0000 para contingencias varias) y no se atisba camino que vuelvan a aparecer en lo que queda de mandato.
En estos momentos no hay proyecto, "nadie se pone de acuerdo en Fuerteventura sobre las necesidades reales de un puerto de competencia regional importantísimo para la isla", explican fuentes del sector.
Bueno, si. Hay un proyecto, lo enseñaba en una radio de Puerto del Rosario uno de los miembros de los colectivos ecologistas dibujado a bolígrafo en un folio. Un señor de la península y otro extranjero que decían que esa era la única forma de hacerlo.