PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Una investigación encuentra huevos de dos tipos de pardelas extintas en Isla de Lobos

Los restos se encontraban en el yacimiento del taller de púrpura romano del islote y tienen más de 2.100 años

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), de las universidades de La Laguna y de Zaragoza y del Museo Arqueológico de Tenerife han descrito por primera vez la estructura de los huevos de dos tipos de paréela que anidaron en la Isla de Lobos hace unos 2.100 años, adelanta la agencia EFE.

     

    La investigación, que publica la revista 'Diversity', ha sido liderada por la investigadora del IPHES Carmen Núñez-Lahuerta encontraba los restos fósiles de estos huevos en el yacimiento del taller de púrpura romano del islote de Lobos.

     

    Hay que recordar que en la primavera del 2012 en la Playa de La Calera del islote de Lobos se produce el descubrimiento fortuito de unos fragmentos cerámicos a torno. Entre ellos parte de un borde, cuello y asa de un ánfora Haltern 70, asociados a un afloramiento de conchas que por su densidad correspondía a un conchero muy diferente a los conocidos en las culturas canarias antiguas.

     

    "Dos aspectos, un conchero monogénico de púrpuras con huellas de procesado y cerámica a torno romana, llevó a calificarlo como un taller de púrpura de esa época y a señalar que Canarias aparece como el límite de la Ecúmene del Imperio Romano en el Atlántico centro-oriental", afirman investigadores del museo arqueológico de Tenerife.

     

    "Es solo romano, sin material relacionado con culturas indígenas canarias, y explica los intereses económicos que hubo para explotar los recursos de los territorios de Canarias desde época muy antigua", ha añadido la catedrática Núñez-Lahuerta.

     

    Los trabajos de excavación arqueológica en esta isla han permitido identificar el asentamiento como taller de púrpura que habría funcionado desde mediados del siglo I a dC. a mitad del siglo I d dC.

     

    El conjunto de evidencias localizadas en Lobos, como concheros de Purpura haemastoma, ánforas de salazones, vinarias y oleicas, cerámica común o instrumental de pesca, refleja la frecuentación de Canarias por parte de poblaciones romanas, con probable origen en Gades, con el objetivo de explotar los recursos naturales, en este caso el tinte púrpura.

     

    Huevos de pardela

     

    En este caso, la investigación se centra en dos huevos recuperados prácticamente completos.  Su tamaño y esfericidad también se han podido medir y han permitido asignar los huevos a los taxones Calonectrios/Puffinus y Puffinus, con los que los investigadores han descrito dos especies de pardela endémicas de las islas que actualmente están extintas: Puffinus holeae y Puffinus olsone.

     

    Por eso, la próxima línea de trabajo de los investigadores será caracterizar la estructura biomineral de los huevos de las pardelas canarias extintas para aumentar el conocimiento sobre el registro fósil y conocer más sobre su comportamiento y su extinción.

     

    El de la Isla de Lobos es el único yacimiento romano de Canarias y está situado en una pequeña isla de unas 500 hectáreas, de origen volcánico, ubicada en el estrecho de La Bocaina, entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

     

     

     

    Comentarios (0)