El mapa del deporte en la televisión cambia por completo y rompe la rutina de los espectadores
Los amantes del deporte en España van a tener que afilar la memoria, o al menos abrir una nota en el móvil, porque lo que viene esta temporada no es precisamente sencillo de recordar. Lo que antes era tan simple como “poner Movistar y listo” se ha transformado en un auténtico puzle audiovisual donde DAZN, Amazon, Movistar+, RTVE, Disney+, Eurosport e incluso YouTube se reparten el pastel deportivo. ¿El resultado? Más variedad, sí, pero también más lío, más gasto y muchas más decisiones por tomar.
La NBA se muda tras 30 años
Puede que lo más llamativo de todo este baile de derechos sea la marcha de la NBA de Movistar, que lleva emitiéndola desde los 90. Ahora la liga americana se podrá ver en DAZN y en Amazon Prime Video, algo que suena innovador y hasta emocionante, aunque también implica buscar más de un mando o app. Amazon se ha quedado con buena parte del calendario, incluyendo las finales de 2026, mientras que DAZN emitirá hasta 180 partidos de la regular, el All-Star y las Finales de 2027.
Fútbol por todas partes, pero también más dividido que nunca
El fútbol sigue siendo el rey, eso no cambia. Lo que sí cambia es dónde verlo. La Champions sigue siendo de Movistar, así que quien quiera ver a los grandes de Europa no tendrá que cambiar de canal. Pero para ver LaLiga, la cosa ya es más compartida: cinco partidos por jornada se quedan en Movistar y los otros cinco los tiene DAZN, que además ofrece uno gratis en abierto. Orange, por su parte, ha cerrado acuerdos con ambos para mantener su catálogo.
Y ojo, que esto no se queda en la élite. La Segunda División (ahora llamada LaLiga Hypermotion) también se reparte entre varios operadores, y la Primera RFEF se podrá ver en Movistar, DIGI TV, plataformas online como FootballClub y LaLiga+… e incluso en YouTube si hablamos de Segunda y Tercera RFEF. En otras palabras, quien quiera seguir a su equipo de barrio tendrá que estar atento y revisar bien en qué plataforma juega cada semana.
El baloncesto nacional también cambia de manos
La ACB cambia radicalmente de casa. DAZN ha firmado un contrato de cinco años que incluye todos los partidos de Liga Endesa, la Copa y la Supercopa. Para quienes siguen estadísticas y apuestas, esto significa poder ver en un mismo sitio todo el calendario y analizar el rendimiento de los equipos jornada tras jornada. Además, dos partidos por jornada volverán a la tele en abierto, lo cual no pasaba desde hace bastante: uno será en RTVE y otro en TV3, ideal para los aficionados que prefieren no pagar por todo.
Eso sí, la Euroliga se queda en Movistar, al menos hasta 2031. Y aquí está el problema: quienes quieran ver tanto la Liga Endesa como la Euroliga necesitarán dos plataformas distintas. En resumen, lo que antes era un “todo incluido”, ahora se convierte en un “elige tu aventura”, con precios que se suman y fragmentan.
El deporte femenino y las ligas internacionales ganan visibilidad
Hay buenas noticias. El fútbol femenino empieza por fin a ocupar el lugar que merece: la UEFA Women’s Champions League, cada vez más presente en el catálogo de las principales casas de apuestas como Betfair, se emitirá en Disney+ hasta 2030. Las grandes ligas internacionales como la Premier, la Bundesliga o la Serie A seguirán en DAZN, mientras que la Ligue 1 se ha quedado sin operador en España y, por ahora, solo podrá verse un partido por jornada a través de TV5 Monde.
¿Qué nos espera como espectadores?
Lo que queda claro es que el deporte no ha perdido atractivo, pero sí ha ganado complejidad. Las plataformas se multiplican, los precios suben y ya no basta con ser fiel a un solo operador. Ver deporte en 2025 es casi como hacer zapping con estrategia: hay que saber cuándo, dónde y cómo, además de cuánto estás dispuesto a pagar.
#Apuestas