El reto demográfico y Canarias, claves del debate
Movilidad, vivienda, migración y juventud rural centran la primera jornada del Congreso de Reto Demográfico de Canarias
El I Congreso de Reto Demográfico de Canarias ha centrado su primera jornada de trabajo en abordar aspectos como los flujos migratorios, el papel de la juventud, la vivienda, la movilidad y la economía rural.
Así lo ha informado el Gobierno regional en un comunicado en que agrega que diversos expertos han abordado los principales problemas y soluciones a los que el archipiélago debe hacer frente en los próximos años, para avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado, sostenible e inclusivo.
El encuentro, que tiene lugar en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, dedicó su primer eje a analizar los grandes desafíos poblacionales de España y, en particular, del Canarias, con la participación de destacados expertos y responsables institucionales.
Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, señaló que España afronta un envejecimiento poblacional acelerado y una natalidad en mínimos históricos, con importantes repercusiones en el mercado laboral, las pensiones, la sanidad y la cohesión territorial. Subrayó la necesidad de políticas diferenciadas para territorios urbanos y rurales, dadas las desigualdades crecientes en la distribución de la población.
Por su parte, el sociólogo Javier Águila (Universidad Pablo de Olavide) centró su ponencia en el papel de la juventud en la sostenibilidad del medio rural, marcada por el dilema entre migrar hacia las ciudades o permanecer en sus pueblos de origen. Explicó que la clave está en no frenar la movilidad, sino en generar condiciones que hagan atractivo el retorno y la permanencia, reforzando así el capital humano en las zonas más despobladas.
Además, Laura Segura Escobar, coordinadora del Centro de Menores SAMU Artenara, analizó el impacto de la inmigración en Canarias, destacando que más del 22% de la población residente en el Archipiélago es extranjera.
A su juicio, este fenómeno compensa la baja natalidad y sostiene el crecimiento poblacional, aunque plantea retos de integración y cohesión social que requieren respuestas institucionales sólidas.
El viceconsejero de Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, defendió que el reto demográfico debe entenderse como una oportunidad de transformación social y no solo como un problema.
Apostó por un enfoque integral que abarque empleo, vivienda, igualdad, conciliación y migración, situando en el centro a la juventud y su emancipación como motor del equilibrio poblacional y de la cohesión intergeneracional. El bloque concluyó con una mesa redonda moderada por Josefina Domínguez, catedrática de Geografía Humana de la ULPGC, en la que se profundizó en las distintas visiones aportadas, coincidiendo en la necesidad de abordar el reto demográfico de forma transversal y cooperativa.
Este primer eje de debate se cerró con la presentación de Claudia Cabrera y Ana Valerón Romero, arquitectas y responsables del proyecto de la Agenda Urbana y Rural de Los Silos (Gesplan), quienes destacaron la importancia de integrar las agendas urbano-rurales como instrumentos estratégicos para afrontar la despoblación, reforzar la cohesión territorial y avanzar hacia un modelo de planificación integral y sostenible.
MOVILIDAD
A continuación, el segundo eje de este Congreso sobre el Reto Demográfico reunió a destacados especialistas que coincidieron en la urgencia de repensar los modelos de desarrollo y movilidad en Canarias, con propuestas innovadoras que abarcan desde la vivienda intergeneracional hasta la dinamización del medio rural.
Aquí, Carlos Ferrás, catedrático de Geografía Humana de la USC, abrió el bloque señalando el grave problema del despoblamiento rural frente al crecimiento desordenado en la franja costera y turística. Alertó de que más de la mitad de las 1.108 entidades poblacionales de Canarias pierden vecinos y que una de cada cinco viviendas permanece vacía.
La directora general de Transportes y Movilidad de Canarias, María Fernández, defendió la movilidad como derecho ciudadano esencial para la cohesión social y económica. Presentó la Estrategia 360º, que incluye la futura Ley de Movilidad Sostenible, el impulso de trenes en Tenerife y Gran Canaria, el transporte gratuito para residentes y el fomento de experiencias piloto de transporte a la demanda en zonas rurales.
Precisamente sobre este modelo profundizó María Eulalia García, consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, quien explicó el funcionamiento del Transporte a la Demanda (TAD) e indicó que la experiencia piloto en Arico-Fasnia-Güímar ya ha movilizado a 12.000 pasajeros en seis meses, con resultados que auguran su expansión a nuevas zonas de la isla en 2026.
La mesa redonda, moderada por el urbanista Juan Palop-Casado, abrió un intenso debate sobre la planificación urbana y rural y las oportunidades que ofrece la cohesión territorial. En el apartado de comunicaciones, la profesora Yolanda García presentó un estudio sobre violencia de género en mujeres mayores, que afecta al 23% de las mayores de 65 años en España y recalcó la necesidad de organizar mejor los servicios sociales en áreas rurales aisladas.
VIVIENDA
En materia de vivienda, el catedrático Francisco José Villar abordó los retos normativos de la construcción, mientras que Ainhoa Amaro, también ahondó sobre la situación de la vivienda. Fernando Rodríguez García, director territorial de Provivienda, presentó el innovador proyecto de Vivienda Intergeneracional, que conecta a jóvenes con dificultades de emancipación con mayores en situación de soledad no deseada.
Esta fórmula busca dar respuesta conjunta a la crisis de acceso a la vivienda juvenil y al aislamiento de la población mayor. La comunicación seleccionada recayó en el equipo de Barrios por el Empleo, representado por Silvia Acosta y Vicente Zapata, que expusieron cómo este programa comunitario se ha consolidado como un modelo de inclusión social y laboral desde los propios territorios.
ECONOMÍA RURAL
Durante el bloque de nuevos modelos de economía rural se han puesto sobre la mesa varios ejemplos de éxito inspiradores. Adriana Regidor, coordinadora de Islas Responsables, ha presentado a Canarias como un "laboratorio vivo" de sostenibilidad y hub internacional alineado con la Agenda 2030.
Por su parte, Anabel Calderín, directora de La Jaira de Ana, ha explicado su experiencia de granja escuela en Agüimes como proyecto de educación ambiental, quesería artesanal y cohesión social.
Finalmente, el ingeniero Jesús Barranco analiza la creación de un céntimo forestal para financiar la gestión sostenible de los montes y reducir el riesgo de incendios, mientras que Jaime Hernández-Abad expone la estrategia Dinamiza Rural, con más de 100 acciones en marcha para revitalizar los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes. El bloque se cerró con una mesa redonda moderada por Sari Cruz.