La ola artificial que tumbaron ecologistas y surfistas
El proyecto de piscina de olas artificiales en el Water Park Resort de Corralejo y el antecedente en San Sebastián con la fallida instalación en Antontegui
El proyecto de una piscina de olas artificiales en Corralejo, asociado a un Resort y capitaneado por Pablo Castellano se ha convertido en la comidilla empresarial en la isla, amén de la mayoría de los comentarios generados en redes sociales entre detractores e impulsores de dicha infraestructura.
Entre los que están a favor se manifiestan con argumentos de la llegada de más turismo a la isla, de nuevas oportunidades de negocio y de la llegada de nuevos surfistas e incluso campeonatos a Fuerteventura. También proliferan que un empresario puede hacer lo que crea conveniente si tiene los permisos.
En el argumentario en contra están los que piden explicaciones sobre la cantidad de agua a usar, a cero metros del parque natural de las dunas “y con el consiguiente conflicto ambiental”, la cantidad de olas que ya tiene la isla o el ruido que genera una maquinaria de ese tipo.
El caso de San Sebastian
En 2024 fue cuando el ayuntamiento donostiarra definitivamente paró el proyecto de wave park o piscina de olas artificiales en el entorno de Antondegui.
La presión de ecologistas y surfistas terminó con el proyecto de la ola artificial consistía en construir una piscina de olas en una de las pocas lomas no urbanizadas del municipio y de gran valor ecológico, como se había acreditado.
Según la información que avanzó el gobierno local, la construcción de la ola en dicho espacio habría supuesto la urbanización de 6 hectáreas (más de 6 campos de fútbol) en la parte alta de la loma, además de la construcción de nuevos accesos rodados. En total, se haría uso de unas 9 hectáreas.
“No tiene sentido crear un complejo de olas artificiales en una ciudad que cuenta con las suficientes olas naturales para la práctica del surf. No es lógico construir un lago artificial a 2 km de la línea de costa para una práctica deportiva que se realiza en el medio natural”.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
“No es sostenible ocupar 10 Ha de terreno natural, rural y agrícola para construir una atracción turística de alto standing. ¿Quiénes van a surfear pagando 30 o 40 euros la hora, pudiendo hacerlo de manera gratuita y natural en el mar?”, denunciaba desde la organización ecologista y antinuclear Eguzki, que también forma parte de Antondegi Berdea.
El caso majorero y los permisos
En Corralejo no se ha planteado aún el acceso al parque de olas, aunque todo apunta a que será a través del complejo turístico que se promueve en dicha parcela de 54.000 metros cuadrados en la calle Tórtola de la urbanización de Geafont, junto al Parque Natural de Las Dunas. En este sentido en el cabildo insular la propuesta presentada no es de un parque de olas, sino de un complejo turístico, donde la piscina del hotel sería esta infraestructura que se comenta.
Se abre otro debate, sobre si unas instalaciones de este tipo, a los que algunos asocian a parque temático de olas, debieran ser específicas y en suelo dotacional, o sirve la posibilidad de que la piscina, la del complejo, pasara a ser el Wave Park.
Hay que recordar que según datos de Economía Digital, Pablo Castellano, el empresario hijo de un fundador de Inditex, constituyó hace un año en La Oliva, la sociedad Wave Park Resort, cuyo objeto social es el de “alojamientos turísticos” y “actividades de parques de atracciones y parques temáticos”.