Los ayuntamientos podrán gastar 5.000 millones del superávit para paliar la crisis
El Gobierno permitirá gastar parte del superávit de corporaciones municipales y probablemente también los Cabildos
La posibilidad del gasto del superávit de las instituciones territoriales que alcaldes y autoridades insulares llevan demandando desde el inicio de la pandemia parece que está más cerca de resolverse.
Parte de los dineros que se han acumulado en los últimos años y que permanecen en los bancos debido a la legislación de estabilidad que se aprobó durante la anterior crisis, podrían usarse por ayuntamientos y cabildos para paliar las consecuencias de esta nueva crisis social y económica.
El Ministerio de Hacienda ha trasladado a la Federación Española de Municipios y Provincias una propuesta de acuerdo en el marco de las negociaciones que mantienen desde hace semanas que pasa por que los consistorios que tienen ahorros se los presten al Estado, que se lo devolverá en forma de ingresos no financieros para que los puedan invertir en cuestiones relativas a agenda urbana, cuidados y cultura, según ha adelantado el diario.es este miércoles.
La solución permitiría a los consistorios disponer de 5.000 millones de euros –del total de 14.000 que tienen ahorrados– entre este año y el que viene. El resto se les reintegraría en un plazo de diez años que empezaría a contar en 2022.
La solución que Hacienda ha hecho llegar a la representación de las corporaciones locales permite a los consistorios invertir el remanente de tesorería que tienen inmovilizado en las entidades bancarias sin incurrir en déficit, algo que tienen prohibido según la norma de estabilidad de Cristóbal Montoro y el artículo 135 de la Constitución que se modificó en 2011.
El Gobierno busca calmar a los regidores, que están en pie de guerra y amenazaban incluso con movilizaciones, porque reclaman poder gastar la totalidad del dinero que tienen ahorrado.
En concreto, los consistorios recibirían este año el 40% de ese dinero con un importe máximo de 2.000 millones de euros y en el próximo ejercicio, el 60% restante, es decir, 3.000 millones.
Pendientes de los Cabildos
Aunque parece de sentido común que los cabildos puedan subirse a esta nueva forma de entender el gasto público, el documento no menciona a estas corporaciones. Por otro lado si es cierto que los cabildos pertenecen a la Federación Española de Municipios y Provincias, que agrupa ayuntamientos, diputaciones provinciales, consejos insulares y cabildos insulares.
Hay que recordar que el Cabildo de Fuerteventura es una entidad totalmente saneada que tiene un remanente importante en los bancos que podría utilizarse para suavizar los efectos de la crisis económica en la sociedad majorera.